La Revista del Tren
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Aquí puede ver un resumen de algunos artículos de HobbyTren que consideramos interesantes para usted.
Texto: Jesús María de la Torre Gómez
Fotos: Francisco García, Felipe Montero Zazo, Javier Sánchez Mateos, José Pérez, Luis Herrera Galán y Santiago Velayos García
Los coches Arco circularon durante muy poco tiempo por la provincia de Salamanca. Sus primeras circulaciones eran para hacer translado de material entre las estaciones de Bilbao Abando e Irún. Estos coches realizaban el trayecto, sin servicio, siempre acoplados al tren Diurno Iberia entre Salamanca con Bilbao/Irún. Según su procedencia, llegaban a Salamanca o en cabeza o en cola de la composición, volviendo a salir al día siguiente en el sentido inverso de como llegaron el día anterior. El artículo completo se encuentra en el número 326 (Diciembre 2020) de HobbyTren.
Texto y fotos: Francesc Sabaté Villaret
En el año 2010, Renfe y CP (Comboios de Portugal) firmaron un contrato de alquiler para 17 automotores de la serie 592, que circularían en el país vecino por las líneas del Minho y del Douro. Este contrato se renovó en 2014 y 2018, incluyéndose en el mismo 3 unidades más de la misma serie. En el primer contingente, todas las unidades alquiladas provenían de la serie original (que denominaremos 592.0) pero en el transcurso de los años se han ido intercambiando algunas de éstas por unidades de la subserie 592.2, automotores reformados conocidos entre los aficionados españoles como "supermanes".
Tras la compra de los 51 coches "Arco" de Renfe unos meses atrás y la inminente puesta en servicio de la electrificación del tramo de la Linha do Minho entre Viana do Castelo, Valença do Minho y Guillarei, parece que CP dejará de operar con los 592 y es probable, por tanto, que éstos regresen a España dentro de unos meses. El artículo completo se encuentra en el número 325 (Noviembre 2020) de HobbyTren.
Texto y fotos salvo mención: JMB
En el diario La Vanguardia del dia 2 de agosto del corriente 2020, aparece una muy interesante noticia referida a FGC, como es la licitación del proyecto de rehabilitación completa de un olvidado ferrocarril, el "Carrilet del Estany Gento", en La Vall Fosca, en el Pallars Jussà (Pirineo de Lérida).
Sigamos con la história de La Vall Fosca. Estamos en el año de Gracia de 1904.
Emili Riu Periquet (Sort 1871—Madrid 1928) fue periodista, alcalde de varios pueblos del Pallars Jussà, secretario de Hacienda, procurador en Cortes, también ostentó algún alto cargo más, y estaba enamorado de La Vall Fosca, y se paseaba por sus montañas con una idea, encontrar un sistema para obtener una energía que le permitiera poder prescindir del carbón, una energía limpia, barata, y que pudiera ser transportada con facilidad lejos del lugar de su producción. El artículo completo se encuentra en el número 324 (Octubre 2020) de HobbyTren.
Texto: Iñaki Arrizabalaga
Fotos: Iñaki Arrizabalaga y ETS
Documentos: ETS
Historia: Desde la apertura de la línea del TOPO en 1912, las unidades del pequeño ferrocarril internacional penetraban por el trazado urbano de Donostia desde la actual estación de Easo – Amara hasta la Calle Peñaflorida, junto a la Plaza Gipuzkoa. El trazado, de formato tranviario, permitía al TOPO y al Ferrocarril de San Sebastián a Hernani entrar hasta el corazón de la ciudad de forma rápida y directa. El trazado urbano era uno de los mayores atractivos que tenían los dos ferrocarriles de la SEFT ante otros competidores.
El regreso del TOPO al centro de San Sebastián, tarde o temprano, iba a suceder, aunque hay que decir que no fuimos los primeros en alzar la voz. La primera vez que tenemos constancia fue en mayo de 1974, en la época de la SEFT, cuando el periódico 'La Voz de España' titulaba "¿Un metro para San Sebastián?" en su última página. El artículo completo se encuentra en el número 323 (Septiembre 2020) de HobbyTren.
Texto y fotos: Albert y Rafel Pascual
La línea del Gotthard (Gotthardbahn) une el cantón suizo de Uri con el de Ticino desde su apertura en 1882. Ya entonces esta línea favoreció el tránsito de mercancías y pasajeros entre Centroeuropa e Italia. La línea se ha ampliado en etapas sucesivas y ha evolucionado con los años. Se han implementado continuamente tecnologías punta debido a su alto volumen de tráfico, como por ejemplo la electrificación en 1920, el uso de locomotoras eléctricas de gran potencia como las Ae 3/6, Ce 6/8 II (“Krokodil”), AE 6/6, la ampliación a vía doble o el uso de trenes cargados con camiones (“Rollende Landstrasse”) con orígenes y destinos más allá de las fronteras suizas. El artículo completo se encuentra en el número 322 (Agosto 2020) de HobbyTren.
Texto y fotos (salvo mención): Francesc Sabaté Villaret
Mi intención era trabajar tanto en el Ffestiniog & Welsh Highland Railways como en el Talyllyn Railway, ferrocarriles que había visitado en septiembre de 2018. El primer paso, era ponerse en contacto con su o sus coordinadores de voluntarios, para recabar información; relativamente fácil hoy en día, gracias a Internet. Y más para estas cuestiones, ya que en todas las páginas web de ferrocarriles preservados hay un apartado dedicado a los voluntarios, que siempre son (somos) necesarios.
A fi nales de marzo de 2019, una vez en Birmingham, me dirigí en tren hasta Minffordd, que es donde se encuentra el albergue para voluntarios del Ffestiniog & Welsh Highland Railways. Minffordd es una pequeña aldea que se encuentra dentro de lo que podríamos llamar el “término municipal” de Penrhyndeudraeth, en el condado de Gwynedd; todo el término municipal tiene una población censada de 2.100 habitantes, de los que 300, más o menos, viven en Minffordd. Un lugar tranquilo, en plena campiña galesa, rodeados de prados, ganado... ¡y trenes! El artículo completo se encuentra en el número 321 (Julio 2020) de HobbyTren.
Autor: Víctor Alfonso Martín Dorronsoro
Hace ya unos meses, en noviembre de 2019, una fotografía tomada en la Estación del Norte de San Sebastián protagonizaba la portada del número 313 de esta revista. En su descripción, me permití criticar muy brevemente, el destino del edificio que coprotagonizaba la imagen junto a la brillante 447.
La Estación del Norte de San Sebastián, conocida también como "estación de Atotxa" por el topónimo que dio nombre al célebre estadio de fútbol que se situaba junto a ella, se sitúa en el PK. 622,5 de la línea Madrid-Hendaya. Construida y puesta en servicio en 1863, fue inaugurada el 15 de agosto de 1864 celebrándose un gran festejo en la misma como culmen del viaje inaugural de la línea, que fue presidido por la Reina Isabel II y el Rey consorte, su primo Francisco de Asís. El artículo completo se encuentra en el número 320 (Junio 2020) de HobbyTren.
Texto y fotos (salvo mención): Francesc Sabaté Villaret
De todos es sabido que el funcionamiento de muchas entidades depende en gran parte, o totalmente, de voluntarios. Si como muestra sirve un botón, podríamos mencionar a Cruz Roja, bomberos, ONGs...
En mi opinión, la palabra "voluntario/voluntaria" está íntimamente relacionada con la palabra "altruista"; según el diccionario de la lengua de la Real Academia Española, "altruista" es aquel que practica el altruismo, siendo "altruismo" la diligencia en procurar el bien ajeno aún a costa del propio, o el fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefi cian a otros a costa de sí mismos.
Evidentemente, el mundo del ferrocarril, especialmente en lo que denominamos su vertiente lúdica, también depende de voluntarios. Comenzando por las asociaciones de amigos del ferrocarril, con sus maquetas, exposiciones, charlas, circuitos de vapor vivo... y terminando por las circulaciones de material histórico por las vías de nuestra red ferroviaria; nada de ello sería posible, si detrás no hubiese un ejército de voluntarios y voluntarias, realizando desde las labores más sencillas y menos "glamurosas", a otras más complicadas y laboriosas; y no todas ellas tienen la misma visibilidad y protagonismo del cara al público exterior. El artículo completo se encuentra en el número 319 (Mayo 2020) de HobbyTren.
Trascribió: JMB.
Pues sí, lector, en Barcelona hemos tenido estos tranvías. Concretamente, hubo una línea que cubría los 7, 800 kms. de carretera de montaña que dista el principio de la carretera de La Rabasada, al fi nal al norte de la ciudad, entonces, del que fue lujoso casino del mismo nombre.
Nos permitimos un aparte. La carretera de que hablamos, tiene un nombre ofi cial, se llama "de Gràcia a Manresa". Gràcia era un pueblo agrícola del llamado "Llano de Barcelona", y Manresa otro pueblo, éste industrial (fábricas de tejidos y la muy conocida de neumáticos Pirelli). Hoy, Gràcia es un barrio de la Ciudad Condal, y la fábrica Pirelli debe estar en China. Dudamos que la carretera que mencionamos se utilice ya para el fi n por el que fue construida. Todo lo más, es "la carretera del Tibidabo" o, como máximo, "la de San Cugat", un pueblo en otro tiempo dedicado al cultivo de la viña, y hoy "zona de alto standing" de Barcelona. El artículo completo se encuentra en el número 318 (Abril 2020) de HobbyTren.
Texto: Manuel Ayuso Muñoz-Reja
Fotos: Mariano José Hernández Varela
Los planes originales para la construcción del Metro de Lisboa, se remontan al año 1888, y posteriormente a los años 1923 y 1924 respectivamente, aunque estos proyectos no se realizaron.
Hubo que esperar hasta el año 1948, cuando se realizó otro proyecto más viable, y las posibilidades económicas del país eran las adecuadas. La construcción de la primera línea comenzó el 7 de agosto de 1955, y los trabajos duraron cuatro años. El artículo completo se encuentra en el número 317 (Marzo 2020) de HobbyTren.
Texto y fotos: Carlos Teixidor Cadenas
En estaciones del Metro de Santiago de Chile se encuentran un total de 24 grandes maquetas o dioramas, que representan episodios de la historia de Chile. A partir del año 1986, el artista Rodolfo Gutiérrez "Zerreitug" ha compuesto estas escenas con vehículos, animales y figuras humanas talladas en madera. Algunos de estos dioramas incluyen locomotoras de vapor o tranvías eléctricos.
El autor de los dioramas se define como "artista tallador en madera". Su nombre artístico es "Zerreitug", que corresponde con su apellido Gutiérrez escrito al revés, empezando con la letra zeta final. Su trabajo como dioramista está muy bien considerado, pues las escenas las elabora con gran rigor histórico y belleza estética. El artículo completo se encuentra en el número 316 (Febrero 2020) de HobbyTren.
En el marco de la COP25, Mafex organizó en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el pasado 5 de diciembre la jornada "El ferrocarril eje de la movilidad del futuro". Un acto donde se dieron cita representantes del sector ferroviario europeo para analizar el papel del ferrocarril en la movilidad sostenible.
Durante el acto se trataron varios temas relacionados con el clima, como los avances en la incorporación de trenes de hidrógeno para líneas no electrificadas, el aumento de la electrificación de las líneas europeas, la importancia de trabajar en la inclusión y la experiencia del usuario para que opte por el tren en sus desplazamientos y el empleo de las energías renovables. Todo ello, con el objetivo de contribuir a disminuir la huella de carbono y cuidar el medioambiente. El artículo completo se encuentra en el número 315 (Enero 2020) de HobbyTren.
Texto y fotos: Víctor Luri
La capital de la región belga de Flandes, Amberes, tiene muchos atractivos turísticos, pero, sin duda, uno de los más importantes es su estación ferroviaria principal. La estación de Amberes-Central está considerada como el mejor ejemplo de arquitectura ferroviaria de Bélgica, además de ser una de las estaciones más bellas del mundo.
Esta monumental estación fue construida entre 1895 y 1905 para sustituir a la anterior estación terminal de la línea Bruselas-Malinas-Amberes, que había sido inaugurada en 1836. Además de la sala de espera y la imponente fachada de la estación, diseñadas por el conocido arquitecto flamenco, Luis Delacenserie, destaca la gran marquesina de hierro y vidrio que cubre las vías, diseñada por Clement Van Bogaert, que durante los primeros años del siglo XX fue una de las estructuras ferroviarias de hierro más importantes de Europa. El artículo completo se encuentra en el número 314 (Diciembre 2019) de HobbyTren.
Texto: Magi-Nicolau Aloguin Pallach
Fotos: Colección particular, cedidas exclusivamente para este artículo
Los ferrocarriles mínimos y su uso militar.
Todo ferrocarril mínimo debe garantizar el gálibo más generoso para una galga extremadamente angosta. Además se requiere una estabilidad suficiente y capacidad para circular en entornos difíciles, con trazados sinuosos, pendientes importantes, curvas cerradas y plataforma de vía a menudo deformada. Diversos fabricantes en varios países produjeron material de este tipo. Pero quien alcanzó mayor desarrollo y perfeccionamiento fue el francés Paul Décauville, hijo de un terrateniente remolachero, que fundó en 1875 la que sería la principal empresa global de material ferroviario de vía muy estrecha. La casa Décauville ofrecía unos tramos de vía prefabricados, enteramente metálicos, constituidos por raíles y traviesas unidos al modo de un tren de juguete. Había tramos rectos y curvos, desvíos, placas giratorias, etc. Unos obreros no especializados podían montar o desmontar rápidamente un trazado. Se ofrecía un material estandarizado con galgas de 400 a 600 mm, que incluían vagonetas y vagones muy diversos e incluso coches de pasajeros y, por supuesto, locomotoras. El artículo completo se encuentra en el número 313 (Noviembre 2019) de HobbyTren.
Texto y fotos: Mariano Álvaro
El Tren de Noé, es una iniciativa europea desarrollada por la RFF (Rail Freight Forward), de la que Renfe Mercancías forma parte, que recorre parte de Europa y que llegó el pasado día 5 de Septiembre a Madrid-Príncipe Pío. El objetivo principal es concienciar sobre la necesidad de incrementar el uso del ferrocarril hasta llegar a una cuota del 30% para el año 2030. Lo que evitaría la emisión de 290 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, dando un impulso al transporte sostenible de mercancías. El artículo completo se encuentra en el número 312 (Octubre 2019) de HobbyTren.
Texto y fotos: Francesc Sabaté Villaret
El Fairbourne Railway (o ferrocarril de Fairbourne) es un pequeño ferrocarril de 12" (311 mm) que discurre por la zona costera del norte del País de Gales (Gran Bretaña), entre la pequeña población de Fairbourne y la estación de ferry de Barmouth (Barmouth Ferry railway station) que se encuentra en una pequeña península en el estuario del río Mawddach, conocida como Penrhyn Point, desde donde se cruza en barco hasta la población de Barmouth.
La línea comenzó prestando servicio entre Fairbourne y Penrhyn Point en 1895, como un tranvía con tracción de sangre y ancho de 2 pies (610 mm) por el que se transportaban materiales de construcción. En 1916 se modificó el ancho de vía a 15" (381 mm) y en 1986 se volvió a modificar al ancho actual. El artículo completo se encuentra en el número 311 (Septiembre 2019) de HobbyTren.
Texto y fotos: Francesc Sabaté Villaret
La Cambrian Coast Line o línea de la costa de Cambria, es un trazado ferroviario que discurre por la costa noroeste del País de Gales (Wales), Reino Unido. Los orígenes de la línea se remontan a 1861, cuando se constituyó la compañía Aberystwith & Welsh Coast Railway con el proyecto de construir un ferrocarril que discurriese por la costa de la bahía de Cardigan, entre las poblaciones de Aberystwyth (por aquellos años el toponímico se escribía "Aberystwith"), Barmouth, Porthmadog y Pwllheli. Por el norte, la estación término se establecería en la población de Porthdinllaen, en la costa norte de la península de Lleyn; y por el sur, en Aberystwyth. Asimismo, dado que el tramo sur de la línea debería desviarse hacia el este para salvar el paso del estuario del río Dyfi, se acordó aprovechar esta circunstancia para establecer una conexión con el ya existente Newtown & Machynlleth Railway en la estación de ésta última población.
La construcción del ferrocarril comenzó en Machynlleth, siguiendo la orilla sur del estuario de Dyfi, hasta Aberystwith. El plan original de construir un puente para cruzar el estuario por algún punto relativamente estrecho y practicable, fue sustituido por una bifurcación en tierra firme a pocos kilómetros de Machynlleth, hoy en día conocida como Dovey Junction, lo cual obligaba a la inversión de marcha de los trenes en la propia Dovey Junction, o en Machynlleth, para circular sin transbordos entre Aberystwyth y Pwllheli, o viceversa, aunque pocos fueron los trenes que, a la postre, circularon directamente entre ambas cabeceras de línea, siendo más estratégico y comercial el enlace en Machynlleth. El artículo completo se encuentra en el número 310 (Agosto 2019) de HobbyTren.
Texto y fotos: Francesc Sabaté Villaret
La pequeña población galesa de Tywyn (o Towyn), situada en la bahía de Cardigan, al norte del País de Gales, con un censo de unos 3.300 habitantes, dispone de tres estaciones ferroviarias en activo. Una de ellas, con vía de ancho estándar, pertenece al trazado conocido como Cambrian Coast Line, dentro de la red nacional de ferrocarriles responsabilidad de Network Rail; las otras dos, de vía estrecha, denominadas Tywyn Wharf y Pendre respectivamente, pertenecen al primer ferrocarril preservado del mundo, el Talyllyn Railway, que gracias al esfuerzo y tesón de un grupo de gente que se negaba a ver desaparecer un ferrocarril centenario, lleva operando regularmente con tracción vapor desde hace 150 años, transportando en la actualidad más viajeros que en sus mejores años de esplendor. Los miembros fundadores de la Talyllyn Railway Preservation Society fueron los grandes pioneros en la preservación ferroviaria; ellos marcaron el camino, que muchos otros han seguido en el devenir de los años, especialmente tras los grandes cierres de líneas de los años 60 del pasado siglo en el Reino Unido.
Los inicios del Talyllyn Railway, al igual que la gran mayoría de ferrocarriles de vía estrecha del norte de Gales, están muy ligados a la minería, concretamente a la explotación de la cantera de pizarra de Bryn Eglwys que había comenzado en 1847. El mineral se transportaba a lomos de caballos hasta las orillas del río Dovey, en la población de Aberdyfi, desde donde se exportaba por vía fluvial y marítima. El artículo completo se encuentra en el número 309 (Julio 2019) de HobbyTren.
Texto: JMB
Fotos: Propiedad de Eduard Pujals Fajula, de la Pobla de Lillet, cedidas expresamente a Hobbytren
En nuestros pasados números 303, 305 y 306, hemos intentado reflejar lo que fue, para las Regiones del Alto Llobregat y Alto Berguedá, la existencia del tren conocido por el "Carrilet" (Manresa- Olván- Guardiola, y su entorno, las Colonias Textiles del Llobregat, la Fábrica Asland, el Conde Güell, el Arquitecto de arquitectos, como fue llamado Antonio Gaudí, (Sagrada Familia), (Parque Güell), como ejemplo, y sólo en Barcelona, también la importante zona minera de carbón, de Berga, de Valllcebre, de Cercs, y la riqueza forestal de sus montes.
Sin aquel añorado tren, que nació por obra y gracia de una serie de industriales que se establecieron en aquellas entonces semi desconocidas zonas podemos afirmar que aquellas comarcas no hubiesen llegado a nuestros días tal y como las conocemos hoy, con un floreciente atractivo turístico en auge año tras año. El artículo completo se encuentra en el número 308 (Junio 2019) de HobbyTren.
Texto y fotos: Holger Schäfer
Traducción: Oriol Prat
En nuestro número 287 les presentamos el Ferrocarril del "Palmengarten" de Frankfurt.
Pero hay otros, más pequeños, tal vez más modestos pero también interesantes, y muy bien cuidados. Nuestro colaborador en Alemania, Holger Schäfer, les ofrece hoy tres de ellos.
"PLAUEN", en Vogtland, perteneció a la República Democrática de Alemania, en Sajonia y es muy conocida por sus industrias de tejidos, y sus finos encajes. Existe una forma de costura muy conocida, que se desarrolló allí.
El Parque ferroviario fue construido en 1959 por mineros de la región, con su aportación personal y ayudas de sus empresas. El artículo completo se encuentra en el número 307 (Mayo 2019) de HobbyTren.
Texto y fotos: Hugo Hernández
A poco más de cuarenta kilómetros de Soria, entre las estaciones de Coscurita y Tardelcuende, se halla la estación de Almazán, cuyo andén principal contiene varios versos y un retrato del célebre literato andaluz Antonio Machado Ruiz. En las siguientes líneas nos adentraremos en aquellos días de 1912 que dieron lugar a tan atípica distinción, cuando se cumplen ochenta años de su desaparición terrenal. Lo haremos a través de su poesía, comprobando con ello la influencia del ferrocarril en la melancolía de las letras españolas del siglo XX. Esta es una pequeña parte, apenas un extracto, de una vida trepidante. La de un hombre que, sin saberlo, murió para alumbrar a su leyenda. El artículo completo se encuentra en el número 306 (Abril 2019) de HobbyTren.
Texto y fotos: Carlos Teixidor Cadenas
En la "Región Metropolitana de Santiago", en la comuna o municipio de San José de Maipo, se encuentra la antigua estación "El Melocotón", a unos 55 kilómetros de la ciudad de Santiago de Chile. Se conserva la estación y una playa de vías, donde maniobra un tren histórico y turístico. Se trata del "Tren Patrimonial del Cajón del Maipo". El artículo completo se encuentra en el número 305 (Marzo 2019) de HobbyTren.
Texto y fotos: Carlos Teixidor Cadenas
Esta vez se trata de un viaje desde el puerto de Arica, a orillas del Pacífico, en el norte de Chile, hasta el desierto interior, por la línea del "Ferrocarril Arica-La Paz" (FCALP). El recorrido comienza en la estación Chinchorro (de Arica), sigue por el Valle de Lluta, parando en la estación de Poconchile, y continúa con un pronunciado ascenso hacia el altiplano andino. Finalizamos el recorrido en "Central", una aislada estación chilena, que tuvo importantes talleres. El artículo completo se encuentra en el número 304 (Febrero 2019) de HobbyTren.
Texto y fotos: Víctor Luri
El ferrocarril de cremallera de Schynige Platte (Shynyge Platte Bahn-SPB) se encuentra situado en la región de Jungfrau-Aletsch-Bietschhorn, en el cantón suizo de Berner Oberland. Junto con Zermatt, St. Moritz y Gstaad, esta región es de las más turísticas de Suiza, especialmente en invierno, y, también, de las mejor comunicadas por ferrocarril. Además fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2001. El artículo completo se encuentra en el número 303 (Enero 2019) de HobbyTren.
Texto y fotos: Francesc Sabaté Villaret
El norte del País de Gales, o North Wales, se encuentra en la zona del Reino Unido formada por las regiones de Gwynedd, Clwyd y el norte de la región de Powys, coincidiendo prácticamente con el Parque Nacional de Snowdonia, limitando al norte y al oeste con el mar de Irlanda. A la belleza de sus paisajes y la amabilidad de sus gentes, los aficionados al ferrocarril encontramos varios alicientes añadidos para visitar esta zona: diez ferrocarriles preservados de vía estrecha, un tranvía, un funicular, un ferrocarril preservado de ancho estándar y un museo (ferroviario, claro). Éstos son, de norte a sur: Great Orme Tramway (tranvía histórico), Llamberris Lake Railway, Snowdon Mountain Railway, Welsh Highland Railway, Ffestiniog Railway, Bala Lake Railway, Llangollen Railway (ancho estándar), Glyn Valley Tramway Trust (museo), Welshpool & Llanfair Light Railway, Corris Railway, Fairbourne Railway, Talyllyn Railway, Vale or Rheidol Railway, Aberystwyth Cliff Railway (funicular).
Ante semejante oferta, si uno quiere visitarlos todos de "una tacada", disfrutando de la indudable sensación de realizar un viaje al pasado con la que siempre nos envuelven los ferrocarriles preservados, especialmente si son de tracción vapor, lo ideal es que disponga de tres o cuatro semanas de vacaciones y, preferiblemente, de transporte privado (o coche de alquiler), para facilitar los desplazamientos a lugares, en muchos casos, recónditos y escondidos en la frondosidad de los bosques snowdonianos. El artículo completo se encuentra en el número 302 (Diciembre 2018) de HobbyTren.
Texto: Magí Aloguin i Pallach
Una locomotora Garratt, Beyer-Garratt a veces en la literatura británica, es un tipo de locomotora a vapor articulada. Una locomotora articulada es aquella en que uno o varios de sus grupos motores (cilindros y ejes acoplados) pueden realizar un cierto grado de desplazamiento lateral con respecto al bastidor principal. Eso permite una mejor inscripción en curvas en trazados sinuosos y/o desarrollar una locomotora de mayores dimensiones y potencia para líneas más convencionales.
Las locomotoras articuladas empezaron a desarrollarse a mediados del S XIX cuando fueron aflorando las limitaciones del bastidor rígido en líneas con fuertes pendientes y muchas curvas. Se desarrollaron numerosas patentes de diferentes sistemas de articulación. A saber (listado no exhaustivo): Climax, Du Bousquet, Engerth, Fairlie, Garratt, Golwé, Heisler, Kitson, Klein-lindner, Mallet, Meyer, Shay, etc. Las más exitosas fueron, sin duda, las Mallet, de doble expansión y su desarrollo norteamericano sin doble expansión. Y por supuesto, las Garratt. El artículo completo se encuentra en el número 301 (Noviembre 2018) de HobbyTren.
Del 18 al 21 de septiembre se desarrolló la doceava edición de la más importante concentración mundial del sector ferroviario y de todos sus componentes, que tiene lugar cada dos años en Berlín.
Más de 400 innovaciones del sector ferroviario mundial se exhibieron y 146 de ellas hicieron su debut internacional. En la exposición exterior, los visitantes profesionales pudieron valorar 155 vehículos, la participación extranjera se mantuvo en su alto nivel habitual con más del 62 por ciento. Esto confirma el liderazgo de InnoTrans para la industria ferroviaria mundial, con 224 nuevas empresas expositoras, mostrando un claro incremento de empresas en sintonía con la consideración internacional hacia nuestro sector. El artículo completo se encuentra en el número 300 (Obtubre 2018) de HobbyTren.
Texto y fotos: Koldo
A veces, a lo que tenemos cerca de casa no le prestamos la atención debida y eso es lo que me ha ocurrido con el Tren de Cremallera que asciende a la cima del fronterizo monte Larún o La Rhune y también Larún, tres acepciones válidas para el monte localizado a escasos treinta minutos de coche de la frontera Franco-Española de Behobia de Irún, y cuya silueta veo casi todos los días.
Desde su cima en días claros se disfrutan de unas magníficas vistas, de las montañas, los ríos, los valles y el mar, que lo rodean. Sirviendo de guía la mesa de orientación situada en su punto álgido, se ven las playas del Mar Cantábrico que se extienden desde H ondarribia, H endaya, San J uan de Luz, Biarritz hasta Las Landas, por el lado sur, Irún, San Sebastián, los montes vascos, Bera de Bidasoa, Lesaka, y el río Bidasoa. El artículo completo se encuentra en el número 299 (Septiembre 2018) de HobbyTren.
Texto: X. Gilabert
Fotos: X. Gilabert y M. A. Pérez
Al norte de Valence siguiendo el curso del Rodano hacia arriba, encontramos una reliquia del pasado, en perfecto estado de marcha, para disfrute de todo el personal que llegue aquí. Es el Train de L’Ardeche, o ferrocarril de Vivarais.
Esta situado en Tournon y nos puede llevarhasta Lamastre, en una zona boscosa del centro de Francia. Este tramo, es uno de los recorridos, salvados de una gran extensión de líneas secundarias que recorrían la zona. Ocupaban alrededor de 200 Km, desde Tournon y La Voulte sur Rhone, hasta Le Puy y Dunieres, abiertas en diferentes fases desde 1891. Para estas líneas están destinadas las Mallet 030+030. El artículo completo se encuentra en el número 298 (Agosto 2018) de HobbyTren.
El Observatorio de Civismo en el Transporte Ferroviario ha presentado esta mañana, en la sede la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, los resultados del Informe 2017 correspondientes a los datos de incivismo de cerca de 27.000 casos documentados por los operadores.
Los ataques de grafiteros organizados suponen el mayor problema en el ámbito de la seguridad para los operadores ferroviarios. Se trata de grupos delictivos coordinados, que descargan indistintamente sobre instalaciones, material móvil, viajeros, empleados y vigilantes de seguridad. El artículo completo se encuentra en el número 297 (Julio 2018) de HobbyTren.
Texto y fotos: Víctor Luri
Una estación con historia
No es casual que entre los edificios más emblemáticos de Montreux se encuentre la estación de ferrocarril. La monumental fachada de la misma, de estilo típicamente francés, ya nos indica la importancia que tuvo desde sus comienzos, ya que fue inaugurada en 1861, con la llegada a la ciudad del primer tramo del Ferrocarril Jura-Simplón. Pero la estación de Montreux no solo tiene un interés arquitectónico sino también ferroviario: es una de las escasas estaciones del mundo en la que conviven tres anchos de vía distintos: el ancho internacional (1425 mm) de la línea Lausanna-Brig de los Ferrocarriles Federales Suizos (SBB-CFF-FFS), el ancho métrico de la línea Montreux-Zweissimen del MOB (Montreux-Oberland Bernois) y los 800 mm del ferrocarril de cremallera Montreux-Glion-Rochers de Naye (MGN). El artículo completo se encuentra en el número 296 (Junio 2018) de HobbyTren.
Texto y fotos: Koldo
Al hilo del artículo publicado sobre la recuperación de dos coches históricos de viajeros por parte de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías, en el pasado número de abril de Hobby Tren, recordé la presencia en mi archivo de unas fotografías sobre un viaje que los aficionados zaragozanos habían realizado a Irún, hace casi veintidós años, para recoger varios coches de los desaparecidos Talleres de Wagon Lits, en aquel momento en Ventas de Irún y que hacía un tiempo había digitalizado. El artículo completo se encuentra en el número 295 (Mayo 2018) de HobbyTren.
Texto y fotos: J. L. García Salazar
El ramal Opera-Norte (en la actualidad Opera-Príncipe Pío) de la red del Metro de Madrid fue inaugurado el 26 de diciembre de 1925. Su objetivo primordial era poner en comunicación la estación del Norte con la L.2. Por ello sólo poseía las dos estaciones extremas en sus 1.220 metros de recorrido. Los andenes de estas dos estaciones sólo tenían 45 m. de longitud, permitiendo como máximo trenes de 3 coches, lo que era una excepción en el parque de material móvil de la Compañía. Pero la mayor particularidad de este ramal es la rampa continua de su trazado, en el sentido Norte-Opera, que llega a superar las 50 milésimas antes de su coronación. Lógicamente este difícil perfil ha condicionado la explotación del ramal a lo largo de su historia. El artículo completo se encuentra en el número 294 (Abril 2018) de HobbyTren.
Texto: Ángel Maestro y Juan Delgado Luna
Qué mejor ocasión, en estos momentos que se cumplen los 25 años de esta publicación, para hablar de la mítica locomotora Confederación y más si viene de manos del querido y recordado Ángel Maestro, que desde el primer momento colaboró con la revista, realizando durante todos estos años infinidad de artículos que nos han deleitado a todos los aficionados al vapor, la tracción diésel y eléctrica y finalmente a los trenes de Alta Velocidad.
Hoy sale a la luz, un artículo inédito hasta este momento, en el que Maestro expuso a nuestro colaborador Juan Delgado Luna en una de sus visitas a Madrid, uno de sus primeros encuentros con la locomotora reina del vapor en España y sus "primeras escapadas ferroviarias" fuera de Madrid, para ver "aquel material clásico" de la RENFE de otros tiempos. Una parte de los comentarios de Ángel Maestro se exponen a continuación. El artículo completo se encuentra en el número 293 (Marzo 2018) de HobbyTren.
Texto y fotos: Víctor Luri
Las regiones alpinas de Valle Vigezzo (Italia) y Centovalli (Suiza), actualmente de gran importancia turística para ambos países, han tenido unos estrechos lazos sociales y económicos durante siglos, ayudado por el idioma común, lazos que se vieron notablemente fortalecidos cuando, después de numerosos e infructuosos intentos, finalmente fue inaugurada en 1923 una línea ferroviaria entre la localidad piamontesa de Domodossola, en la salida sur del túnel internacional del Simplón, con la ciudad de Locarno, a orillas del Lago Maggiore, en el cantón suizo de Ticino. El artículo completo se encuentra en el número 292 (Febrero 2018) de HobbyTren.
Texto y fotos: Víctor Luri
Por su situación geográfica, la capital de la República Checa es uno de los nudos ferroviarios más importantes de Europa, al ocupar una posición central entre Alemania, Polonia, Austria, Eslovaquia y Hungría, además de ser una de las puertas a las relaciones de la Europa Central con los países Balcánicos, Rumanía o Ucrania.
Exceptuando estaciones de cercanías o de mercancías, en Praga el tráfico ferroviario de trenes de pasajeros se centraliza en cuatro estaciones: Estación Central de Praga (Praha Hlavní Nádrazí), estación de Praga-Masarykovo (Praha Masarykovo Nádrazí), Praga-Smíchov y Praga Holesovice, siendo las más importantes las dos primeras, ya que las dos últimas son más bien estaciones de paso, aunque, como veremos más adelante, la estación de Holesovice iba a estar destinada a ser la más importante de Praga, hasta que se inauguró la nueva red arterial ferroviaria de Praga en 2010. El artículo completo se encuentra en el número 291 (Enero 2018) de HobbyTren.
Texto: Marti Harvey - Ingeniero especialista en señalización de BR
Fotos: Marc Matamoros y Martin Harvey
Mi esposa y yo somos visitantes regulares de Barcelona, normalmente vamos en avión, pero este verano, decidimos intentar el viaje en tren, y al ser un ferroviario jubilado me pareció desleal no haber podido hacerlo antes!
Salimos puntualmente y pronto estábamos haciendo nuestro camino a lo largo de la primera línea de alta velocidad del Reino Unido (HS1), pasando por el estadio olímpico, áreas industriales, a través del túnel de Thames y luego en la agradable campiña de Kent antes de entrar en el túnel de la Mancha. Veinte minutos más tarde estábamos en Francia y después de despejar las diferentes bifurcaciones alrededor de Calais, partió a alta velocidad otra vez, para frenar un poco al llegar a los alrededores de Bruselas y Lille antes de avanzar veloz, a través de la planicie hacia París. Pudimos ver muchas líneas y depósitos al acercarnos a las estaciones de París, pero pronto llegamos a Gare du Nord, dos minutos antes de la hora establecida. El artículo completo se encuentra en el número 290 (Diciembre 2017) de HobbyTren.
Texto y fotos: Koldo
A lo largo de los años he ido recopilando imágenes del puerto de Otzaurte, el paso que conduce de la Llanada Alavesa a la Cornisa Cantábrica, con mayor fijación si cabe en el tramo comprendido entre la estación navarra de Altsasu y la guipuzcoana de Brinkola y en sus catorce túneles
Con la información de las circulaciones de los trenes a mano y preparado con la logística apropiada, solo quedaba localizar los mejores lugares desde donde hacer las tomas, armarse de paciencia y tratar de cazar las piezas de la mejor manera posible, aunque la tarea no ha sido fácil de ahí el espacio de tiempo transcurrido entre las distintas imágenes, y varias más que he recuperado del archivo fotográfico. El artículo completo se encuentra en el número 289 (Noviembre 2017) de HobbyTren.
En esta ocasión, les hablaremos de uno poco conocido.
Empecemos por el principio.
En 1922, se estableció en el pueblo de Sant Just Desvern, muy cerca de Barcelona, la fábrica de cemento de "La Auxiliar de la Construcción S.A." (LACSA), muy conocida en su ramo por sus famosos cementos tipo "Portland" marca "Sansón", el puzolánico "Vulcan" y el natural "Lacson".
Existía un poderoso motivo para que LACSA escogiera aquel lugar para su nueva fábrica. El artículo completo se encuentra en el número 288 (Octubre 2017) de HobbyTren.
Texto y fotos: Koldo
Una vez que se decidió instalar el tercer carril en el tramo comprendido entre Astigarraga e Irún de la vía general de Adif, como solución para unir la vía de ancho internacional de la "Y" vasca con Europa a través de la red francesa de la SNCF, surgió el problema de lo reducido de los gálibos de los tres túneles comprendidos en el tramo, los de Loyola en Donosti, Kaputxinos en Renteria y el de Gaintxurizketa entre Lezo e Irún, insuficientes en amplitud para permitir el paso de las composiciones por variar los parámetros de la posición de las vías. No quedando otra alternativa que ampliar sus gálibos, pero con la salvedad de que se tenia que mantener la circulación de los trenes bajo catenaria durante la realización de los trabajos, recurriendo a la tecnología de la empresa alemana de tuneladoras Herrenknecht y de la constructora Coprosa para la obra civil. El artículo completo se encuentra en el número 287 (Septiembre 2017) de HobbyTren.
Texto y fotos: Víctor Luri
La línea Santander-Bilbao, de 119 kms, es una de las que más tiempo fue gestionada por FEVE, ya que en 1965 fue de las líneas que se transfirieron directamente de EFE (Explotación de los Ferrocarriles del Estado) a la recién creada FEVE. El 31 de diciembre de 2012, tras la unificación de los operadores estatales de vía estrecha y vía ancha, la infraestructura fue transferida a Adif y la explotación de los servicios a Renfe Operadora, como ocurrió con el resto de las líneas de FEVE. El artículo completo se encuentra en el número 286 (Agosto 2017) de HobbyTren.
Texto: Víctor Luri
Euskotren tiene actualmente dos talleres para su material motor y remolcado: Los talleres y cocheras de Lebario, situados en la localidad vizcaína de Abadiño (junto a Durango) y los de Araso, en Irún.
Ambos son de reciente creación, ya que los de Lebario se inauguraron a principios de 2013 y los de Araso lo hicieron a mediados de 2015. Sustituyeron a dos talleres y cocheras emblemáticos de la red de Euskotren: los de Durango, antiguos talleres generales de los Ferrocarriles Vascongados, y los de Rentería, originarios de la construcción de la línea del "Topo" (San Sebastián-Irún-Hendaya). El artículo completo se encuentra en el número 285 (Julio 2017) de HobbyTren.
Texto: Francesc Sabaté Villaret
A continuación se expone de forma resumida el comentado viaje, realizado el 3 de abril, del pasado año 2016.
El 5 de julio de 1859 se autorizó la concesión de una línea de tranvía que, mediante tracción a sangre, conectaría la población de Carcaixent con la de Gandía. El principal impulsor de este tranvía fue el coronel del Estado Mayor del Ejército, D. Vicente Alcalá del Olmo, a quien se adjudicó la concesión por Real Decreto de fecha 6 de marzo de 1861. Unos meses más tarde, por Real Decreto de fecha 21 de agosto del mismo año, se autorizaba la constitución de la Compañía Anónima del Tram-way de Carcagente a Gandia, otorgándose a esta compañía la transferencia de la concesión. El 8 de febrero de 1864 se abrió a la explotación la que había de ser la primera línea de tranvía de España, con tracción animal, ancho de vía de 1380 mm y una longitud de 35'7 kilómetros.
El segundo tramo del ferrocarril, entre Gandía y Dénia, entró en servicio el 30 de marzo de 1884, tras haber solicitado y realizado la conversión de todo el trazado a las características de un ferrocarril económico de ancho métrico y tracción vapor. Este segundo tramo tenía una longitud de 30 kilómetros. El artículo completo se encuentra en el número 284 (Junio 2017) de HobbyTren.
Texto: Juan Delgado Luna
A continuación se expone de forma resumida el comentado viaje, realizado el 3 de abril, del pasado año 2016.
Venecia, comienzo del viaje
Tras un desayuno el recepcionista del hotel, nos pidió un taxi, que a través de los interminables canales nos condujo hacia la estación de partida del prestigioso VENICE SIMPLON ORIENT-EXPRESS, habíamos llegado a la estación de Santa Lucía. Como ya viene siendo habitual vamos cargados de maletas con ropa y enseres que seguramente no utilizaremos, el “por si acaso” me acompañan en todos los viajes. Tras atravesar la amplia estación y en el andén correspondiente nos esperan cuatro simpáticas recepcionistas que comprueban y validan nuestros documentos de viaje. Una vez que pasamos esta formalidad nos dan la bienvenida entre otros el director de la expedición, junto al jefe de cocina/maître y del personal de servicio. Tenemos asignado el coche 3525 Sleeping car, (antiguo Lx20 construido por Charentaises-1929, decorado con marquetería incrustada y madera de caoba, que ya circuló por España desde finales de los años 60). En este caso para la tripulación de nuestro tren va rotulado con una C y el empleado asistente/conductor de viaje nos espera en el estribo de la puerta. Éste nos ayuda a acomodarnos en nuestro departamento y nos enseña lo que será nuestra zona privada y personal en nuestro viaje, comentándonos las horas en las que se sirven los almuerzos, cenas y brunchs y el funcionamiento de los distintos servicios que nos serán ofrecidos en el trascurso de los dos próximos días. El sistema de megafonía interior complementa de forma repetitiva la información básica que debe saber todo viajero en varios idiomas, además de darnos la bienvenida. Una tarjeta de recibimiento acompañada de un regalo para mi esposa y unas copas de champán grabadas con el logotipo del tren son acogidas con mucha ilusión, el viaje no puede comenzar de mejor manera. Mientras nos instalamos con la ayuda del personal de a bordo, en el coche cocina se va preparando el primer almuerzo que nos será servido en uno de los coches destinados a estos menesteres que componen esta larga composición de 17 lujosos coches de los cuales tres son restaurantes (Étoile du Nord, L'Oriental y Cote d'Azur), uno de ellos bar, dos destinados al personal de servicio y 11 vehículos de compartimentos decorados al estilo Art-déco. Por seguridad a la salida del tren las puertas de los coches son cerradas interiormente, es de agradecer, sería una pena que nos quedásemos sin maletas y lo más importante la documentación y el dinero en metálico. Cada coche tiene descrita su historia en una placa de madera. Durante nuestra estancia nos tendremos que olvidar del wifi, televisor, aparatos electrónicos en general, ya que el viaje está ambientado en los años dorados del ferrocarril convencional. La ausencia de materiales plásticos, nos indica que estamos en otro tiempo, lástima que esos años solamente podamos rememorar en composiciones turísticas como la que tratamos. En los próximos días toca desconectar de la rutina diaria. El artículo completo se encuentra en el número 283 (Mayo 2017) de HobbyTren.
Texto: Koldo
Fotos: De la Torre y Pérez Amuchastegui
La Jornada como ya es habitual se inició con la apertura del alcalde de Irún, Sr. José Antonio Santano, en la que trató sobre las ultimas noticias acaecidas, surgidas en gran medida con la visita del ministro de Fomento, Sr. De la Serna a Euskadi y la activación de las obras de la "Y vasca".
Se extendió sobre la importancia que supone el espacio ferroviario en Irún y el ferrocarril en la ciudad, del futuro Tren de Alta Velocidad pero que llega lentamente, sobre su llegada a las estaciones de Euskadi con las predicciones de Donostia-San Sebastián en el horizonte del 2019 y el aletargamiento del nuevo trazado, con la previsión de finalización del nudo de Bergara para el año 2023. El artículo completo se encuentra en el número 282 (Abril 2017) de HobbyTren.
Texto y fotos: Francesc Sabaté Villaret
A finales de septiembre del año pasado, tras bastante tiempo de "sequía" por diversos motivos personales, decidí dedicar un par de semanas a viajar en tren y conocer nuevos lugares, sin salir del país. La única condición que debían cumplir esos "nuevos lugares" era que tuviesen ferrocarril, con el claro objetivo de ver y fotografiar trenes, amén de hacer un poco de turismo y conocer la zona.
La primera escapada sería a Zaragoza, más concretamente a un pueblo de la provincia de Zaragoza, Gallur, por dónde pasa la vía general que une Zaragoza (Casetas) con Castejón de Ebro, Pamplona y Alsásua. Además del tráfico que generase la capital, en Grisén se bifurca la línea procedente de Madrid, tanto hacia Zaragoza como hacia Castejón, con lo cual había garantía de poder ver y fotografiar bastantes trenes. El artículo completo se encuentra en el número 281 (Marzo 2017) de HobbyTren.
Texto: Manuel Ayuso Muñoz-Reja
Fotos: Xavier Español Cornet
Finlandia, está situada en la península escandinava, y se caracteriza por ser uno de los países menos poblados de Europa, aunque está por delante de Islandia y Noruega, y es el quinto más extenso. Su superficie es de 338.145 kilómetros cuadrados, muy similar a Italia y Japón. Limita al Noroeste con Suecia, y al Este y Noroeste con Noruega, al Este con Rusia, y al Sur con el golfo de Finlandia y el Mar Báltico.
La primera línea de ferrocarril en Finlandia, se inauguró el 31 de enero de 1862, uniendo la capital, Helsinki con la ciudad de Hameenlinna, con el ancho de vía ruso de 1524 milímetros. Finlandia pertenecía desde el año 1809 hasta su independencia en el año 1917, al Gran Ducado de Finlandia y era una región de la Rusia Imperial. Razón fundamental, de este peculiar ancho de vía, que aún se mantiene en la actualidad. La línea en dirección a San Petesburgo, vía Rihimaki hacia Kouvola y Viborg, se abrió en 1870. La línea del norte, alcanzó Oulu en 1886, y Rovanieni en 1909. Las redes de Finlandia y Rusia, permanecieron separadas hasta el año 1912, cuando se abrió el puente sobre el río Neva, lo cual hizo posible la conexión directa entre ambos países. El artículo completo se encuentra en el número 280 (Febrero 2017) de HobbyTren.
Texto y fotos: Francesc Sabaté Villaret
Durante el año 2015 publicamos en Hobbytren tres artículos sobre los ferrocarriles de vía estrecha en la provincia de Alicante; en el número 262 de agosto de 2015, tratamos la historia de uno de estos ferrocarriles, a la postre el de mayor longitud de los cuatro que surcaron la provincia: el VAY, o Ferrocarril de Villena a Alcoy y Yecla, Jumilla y Cieza, también conocido popularmente como el “Xixarra”.
Comenzamos a seguir las huellas del VAY el 7 de febrero de 2015; desde esa fecha, hemos ido recorriendo por tramos lo que queda de este camino de hierro, para obtener documentación gráfica de las señas de identidad que todavía se mantienen a lo largo de esos 134 kilómetros y que hoy, en este número de la revista, compartimos con todos nuestros lectores. Comentar que algunas de las fotos obtenidas en estas jornadas aventureras se publicaron con anterioridad, ilustrando alguno de los tres artículos mencionados al inicio de éste; por ello, no se volverán a repetir aquí aunque, en ciertos casos, se pueda crear una sensación de “vacío” por parte del lector. Al tiempo que pedimos disculpas si ello sucede, aprovechamos para recordar que Hobby Tren dispone de un servicio de envío de números atrasados, por medio del cual se pueden solicitar los números 261, 262 y 263 en los que se publicaron los artículos de la vía estrecha alicantina con abundante material gráfico, actual y pasado. Las fotos del presente artículo son inéditas para los lectores y han sido tomadas entre el 7 de febrero de 2015 y el 3 de septiembre de 2016, con la excepción de dos fotos de los edificios de la estación de Villena, que fueron tomadas en febrero de 2002 y se reproducen para ilustrar mejor la importancia de dicha dependencia como centro neurálgico de la línea. El artículo completo se encuentra en el número 279 (Enero 2017) de HobbyTren.
Primeros ferrocarriles subterráneos para transporte de pasajeros y carga.
Texto: Magí Aloguín Pallach
Fotos: William F. Rowe
Londres, 1863: Inauguración de la primera línea ferroviaria de transporte de pasajeros bajo tierra, el “Underground” (subterráneo). El servicio fue un éxito, y ya el primer día lo utilizaron 40.000 pasajeros. Eso a pesar de las incomodidades inherentes al mal matrimonio de vapor con túnel, que sumía al pasaje en un ambiente casi irrespirable de humos, lluvia de cenizas y ocasionales rociones de agua y grasa calientes. Pero la cosa valía la pena, el viaje era barato y rapidísimo, y al fin y al cabo, en superficie la contaminación mejoraba poco, si no tomamos en cuenta la olorosa mezcla de barro con excremento de caballerías cuyo pringue era inevitable para todo peatón. Además valía la pena dejar de jugarse el tipo en las enmarañadas callejas del centro urbano, entre miles de carruajes conducidos por enloquecidos e irrespetuosos cocheros de pésimo vocabulario. El artículo completo se encuentra en el número 278 (Diciembre 2016) de HobbyTren.
Texto y fotos: Hugo Fernández.
Corría 1916, cuando un convoy se dirigía a Madrid procedente del norte de España. Una copiosa nevada obligaba al mismo a detenerse en la estación abulense ante la imposibilidad de continuar sobre los anegados rieles. El personal de tren, informó a los pasajeros que la detención se prolongaría durante tres días. Entre el pasaje, el célebre pintor italiano Guido Caprotti, que viajaba a Madrid por motivos de trabajo, recibía con estupor la noticia de que no podría llegar a su cita en la capital. Decidió salir de la estación y descubrir la ciudad, convencido de que, en tres días, podría culminar su viaje, tal como le habían prometido los ferroviarios de Norte. Caprotti nunca culminó ese viaje. Fue en 1936, veinte años después de la detención del convoy, cuando el artista abandonó la ciudad a la que llegó por casualidad y a la que regresaría a descansar para siempre en 1966. El artículo completo se encuentra en el número 277 (Noviembre 2016) de HobbyTren.
Fotos: HT.
Una vez más del 20 al 23 de septiembre, llegó la esperada cita berlinesa bianual con los que verdaderamente marcan pauta en cuanto a avances y novedades de la industria ferroviaria mundial.
En estas páginas exponemos el ambiente y nivel general, destacando algún que otro elemento entre la gran diversidad de lo expuesto, que en muchos casos eran variaciones sobre los progresos ya presentados en otras ediciones, destacando los cambios de diseño y los relativos a la presentación o decoración externa e interna, ofreciendo cada vez más prestaciones, más versatilidad y con una tendencia evidente hacia la digitalización y el respeto medioambiental, con una mínima contaminación en cualquiera de sus formas, llegando a nivel cero como en el caso del Coradia iLint de Alstom, alimentado por pila de combustible (ver primer tríptico en el pliego de cubierta). Destacan los sistemas eléctricos con captación puntual de energía almacenable en acumuladores de litio, que también conservan la energía regenerativa generada por el frenado y otros sistemas, para su posterior disposición en las aceleraciones, sistema también aplicable a autobuses eléctricos, como hemos podido ver en los jardines de la feria, al pie de la antigua torre de Radio Berlín. El artículo completo se encuentra en el número 276 (Octubre 2016) de HobbyTren.
Texto y fotos: Jordi Ramón.
Un poco de historia.
El avantrén delantero tipo bisel había sido inventado por un ingeniero americano del que tomó el nombre, sin embargo, fue patentado en Inglaterra en 1857. No era habitual verlo en locomotoras españolas en la década de 1860, pero sí se estaban experimentando los primeros carros giratorios en varios ferrocarriles europeos con perfiles montañosos, ya que facilitaba la inscripción en curva, aunque tenía el inconveniente de dar algún problema en las rectas si la distancia entre ejes, en el caso de llevar dos, no era la correcta. Mecánicamente estaba formado por una cureña de forma más o menos triangular la cual soportaba el o los ejes, y que se mantenía centrada a través de los soportes con los que el bastidor se apoyaba en ella. Más adelante se constató que la distancia entre ejes de un carro de este tipo debía ser como mínimo una vez y media el ancho de la vía por la que circulaba. El artículo completo se encuentra en el número 275 (Septiembre 2016) de HobbyTren.
Texto y fotos: Juan A. Romaguera Jordani.
Una buena suma de voluntades puede alcanzar cualquier meta que se proponga. Tenemos un Ecorail que aprovecha una línea de ferrocarril para transporte de sal que los fines de semana no tiene actividad. Es un recorrido de 8 Km. en el que se invierten unos 45 minutos, partiendo de la Estación de Callús y atravesando los términos municipales de Sant Martí de Torroella y Santpedor llega al Mas de Sant Iscle, en Sant Fruitós del Bages, casi a las puertas de Manresa, junto al Parc de l’Agulla, en la zona del Bajo Cardener. El artículo completo se encuentra en el número 274 (Agosto 2016) de HobbyTren.
Texto y fotos: Josep Manuel Oliva.
Scranton es una ciudad situada al Noreste del estado de Pennsylvania, en el condado de Lackawanna, Estados Unidos. El condado toma el antiguo nombre indio del río Lackawanna. Scranton se sitúa exactamente en el valle de este río. Actualmente la localidad tiene aproximadamente 75.000 habitantes.
El esplendor de esta ciudad lo podemos situar en el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del XX, debido principalmente a las minas de carbón y antracita que se encontraban en su territorio. La explotación de estas minas atrajo a una numerosa inmigración de trabajadores, creándose un complejo industrial teniendo como referencia la minería. Consecuencia lógica fue también la aparición de un gran núcleo ferroviario de transportes de carga y trenes de pasajeros. En 1869 se constituye la compañía “Delaware, Lackawanna & Western Railroad” (fusión de otras más pequeñas) que explota toda la instalación. La aparición de las locomotoras con motor diésel y finalmente la crisis de los años 70-80 del siglo XX acaban definitivamente con el esplendor de Scranton. La ciudad se ve obligada a reconvertir su futuro que lo centra principalmente en el turismo. Y una pieza muy importante de este turismo es la “Steantown” con su museo y colección de locomotoras de vapor. El artículo completo se encuentra en el número 273 (Julio 2016) de HobbyTren.
Fotos: Los autores y/o cedentes del material gráfico figuran al pie de cada foto. Coordinó JMB.
Situémonos en el año 1891, un cuarto de siglo antes de la inauguración de la línea férrea objeto de estas líneas.
El vecino de Dénia Don Gabriel Moreno Campo presentó al Ministerio de Fomento un proyecto de construcción de "un tranvía con motor de vapor entre Dénia y Xábia, pasando por Ondara y Gata de Gorgos". Así lo detallaba la "Gaceta de Madrid" num. 103, de fecha 13 de abril de 1891. El artículo completo se encuentra en el número 272 (Junio 2016) de HobbyTren.
Texto y fotos: Holger Schäfer (salvo mención).
Nos referimos al “Pressnitztalbahn”. Este ferrocarril, que discurre por el Valle del Río Pressnitz, del que toma el nombre, nace en Bohemia, en la cadena de montañas de Ezgebirge.
Ya en tierras de Sajonia, el río tenía un compañero de viaje, el ferrocarril, que desde su principio en Wolkenstein, no se separaba de él hasta Schmalzgrübe, donde el ferrocarril seguía a Steinbach. El “Pressnitztalbahn” fue inaugurado en 1892, y servia para el transporte de la producción de numerosos molinos, aserraderos, y otras empresas, como por ejemplo a la muy conocida fábrica de neveras de Niederschmiedeberg, que se servía del ferrocarril de vía estrecha para el transporte de sus productos, hasta donde conectaba (como se describirá), con el ferrocarril de vía normal. También, naturalmente, lo usaban los habitantes de la región para trasladarse a los mercados que se celebraban semanalmente en una u otra población de la comarca. El artículo completo se encuentra en el número 271 (Mayo 2016) de HobbyTren.
Texto: Juan Delgado Luna.
La sociedad española y en nuestro caso la "gran familia ferroviaria" estaba acostumbrada a la dureza de la postguerra, pero afortunadamente se atisbaba un cambio en las condiciones de vida de los españoles. Aunque este será lento, las penalidades y carencias poco a poco se irán superando. En nuestro caso por ejemplo en la tracción a vapor, se continuaba haciendo frente a la mala calidad de los carbones, resultando prácticamente imposible asegurar el cumplimiento de los horarios establecidos, con largas jornadas de trabajo, impensables hoy en día, pero que por esas fechas se consideraba como algo habitual. Este plan paliará en parte esas y otras circunstancias, aunque el cambio será lento, acompañado de mucho esfuerzo y sufrimiento.
El 20 de mayo de 1949, en Consejo de Ministros será aprobado el Plan de Reconstrucción y Mejora del Servicio, estableciéndose una serie de puntos que se comentan de forma resumida a continuación. En estos momentos estaba como presidente de la RENFE, Rafael Benjumea Burín (1947/1952). El artículo completo se encuentra en el número 270 (Abril 2016) de HobbyTren.
Texto: Juan A. Romaguera Jordani.
La Union Pacific Railroad Company, fundada el 1º de julio de 1862, en virtud de una Ley de Congreso de los Estados Unidos, la "Pacific Railroad Act" aprobada por Abraham Lincoln en plena guerra civil y con un claro objetivo militar, y la Central Pacific Railroad creada el mismo año y al amparo de la misma ley. Mientras la Union Pacific utilizó como mano de obra principalmente a emigrantes irlandeses y soldados a partir del momento en que acabó la guerra, la Central Pacific se apoyó en 12.000 emigrantes de origen chino.
Las obras se iniciaron por parte de la Central Pacific en 1863, partiendo de la bahía de San Francisco hacia el este, y por parte de la Union Pacific en 1865, desde Council Bluffs, Iowa, hacia el oeste. Partir de este punto fue una decisión estratégica, evitando al pasar por el norte de donde se libraba la Guerra de Secesión y además era la ruta más corta para pasar al sur de las montañas rocosas en Wyoming. El artículo completo se encuentra en el número 269 (Marzo 2016) de HobbyTren.
Texto: Lluís Miquel Tuells.
Fotos: Colección autor excepto mención expresa.
Hace unos meses varias entidades de mi ciudad, Sant Feliu de Llobregat, organizaron unas jornadas dedicadas al pasado industrial de la población, en las que el ferrocarril fue el hilo conductor debido a la importancia de este medio de transporte en el desarrollo económico de la ciudad.
La mayoría de la bibliografía consultada sobre la historia de la línea nos cuenta el hecho que la concesión de la línea fue otorgada el 28 de febrero de 1851 al ingeniero de origen inglés, residente en Barcelona, Miguel de Bergue y que había solicitado un año antes. Este cedió la concesión a una sociedad creada para la explotación a cambio de la suma de 7.847.450 pesetas y siendo él encargado de su construcción. La sociedad recibió el nombre de Compañía de los Caminos de Hierro del Centro. El artículo completo se encuentra en el número 268 (Febrero 2016) de HobbyTren.
Texto: José Mª Baijet Mateu.
Fotos: Autores y/o cedentes anotados al pie.
Situémonos en el Departamento de Languedoc-Rosellón, (Francia) y en él en la Región del Gard, a unos 60 kilómetros al norte de Nimes.
Más de uno de nuestros lectores conocerá aquella bella región, de media montaña, con frondosos bosques, donde se puede admirar una impresionante obra de ingeniería civil, el conocido "Pont du Gard", acueducto romano que suministraba agua a Nimes. El artículo completo se encuentra en el número 267 (Enero 2016) de HobbyTren.
Texto: Lluís Miquel Tuells.
Fotos: Colección del autor.
Algunos hechos históricos
Las explotaciones mineras de Ríotinto son casi tan antiguas como la humanidad. En algunos yacimientos se han encontrado restos pertenecientes a la Edad del Bronce. También los fenicios dejaron su huella en esta zona, pero no sería hasta la época de los romanos donde la explotación minera alcanzaría una gran importancia. Los restos encontrados, como recipientes para el triturado del mineral con inscripciones romanas, esculturas cubiertas de óxido e, incluso, una gran noria descubierta a principios del siglo XX, demuestran la importancia de esta zona minera. El artículo completo se encuentra en el número 266 (Diciembre 2015) de HobbyTren.
Texto y fotos: Arturo Garcia Antón.
Como ya habrá podido comprobar el lector, a partir del articulo "Las locomotoras japonesas de Renfe, actualmente", que puede verse en el número 257 de Hobbytren, en el que hablábamos en general y con brevedad del estado actual de todas las locomotoras de tecnología japonesa que aun circulan por nuestra red ferroviaria, ya sean 289.1, 269 o 251, hemos empezado a posteriori a centrarnos en cada una de las series pero por separado, como las 251, locomotoras de las cuales se habla con más profundidad en el articulo "Serie 251, locomotoras japonesas de gran potencia" (número 260), porque en el fondo aúnque ya se haya hablado mucho sobre todo este material desde que entro en servicio en todo tipo de revistas y libros y casi ya no queden secretos sobre estas locomotoras, siempre sigue gustando ver que siguen vivas en el recuerdo, y es que no es para menos sabiendo la gran importancia que han tenido estas locomotoras para nuestro ferrocarril.
En este nuevo artículo, el cual espero que sea del agrado de todos y que lo lean con la misma ilusión con la que yo mismo lo escribí, nos vamos a centrar en otra de las series de estas locomotoras japonesas, quizá, estas, sean las mas míticas y entrañables locomotoras del ferrocarril español, estamos hablando como no, de las 269. El artículo completo se encuentra en el número 265 (Noviembre 2015) de HobbyTren.
Texto y fotos: Victor Luri.
No es la intención de este artículo hablar sobre la historia de la línea de Canfranc, los vaivenes de la posible reapertura, los aspectos políticos, etc. Sobre esta línea hay ya suficiente cantidad de artículos, informes, etc. Simplemente pretendo realizar una somera descripción del tramo Huesca-Canfranc en la actualidad: estaciones, túneles, puentes, material motor, servicios... Una línea concebida con planteamientos del siglo XIX que se resiste a morir en el siglo XXI. Probablemente si esta línea estuviera en el Reino Unido, Suiza, Francia o Alemania tendría una realidad muy distinta: sería uno de los puntales del desarrollo turístico de la zona, tanto en invierno como en el resto del año, por no decir que podría ser un elemento vertebrador transpirenaico de primer orden, similar a las grandes líneas alpinas; ¿Será en el siglo XXI cuando esta línea alcance los objetivos para los que nació a principios del siglo XX? El artículo completo se encuentra en el número 264 (Octubre 2015) de HobbyTren.
Texto: Stefan Kaiser.
Fotos: Holger Schäfer, salvo mención.
En los años 70 del siglo pasado, un pequeño grupo de aficionados al ferrocarril de la región de Rhin-Main, descubrió, casi por casualidad, en una pequeña localidad del Harz, concretamente en Königstain, en un pedestal, una pequeña locomotora de vapor, de vía estrecha.
Preguntando, se enteraron de que había pertenecido a un antiguo ferrocarril forestal, hacía muchos años desaparecido sin dejar otro rastro que aquella pequeña locomotora. El artículo completo se encuentra en el número 263 (Septiembre 2015) de HobbyTren.
Texto: JMB.
Fotos: Autores y/o cedentes anotados al pie de las mismas.
Esta isla, de 18,25 Km. cuadrados, forma parte del archipiélago de las Frisias, junto con seis más. Pertenecen al distrito de Wittmund, Estado de la Baja Sajonia, en el norte de Alemania y están situadas muy cerca de la costa de Harlinger, en el Mar del Norte.
Cuando los primeros veraneantes descubrieron las bondades de Spiekeroog, debían trasladarse a ella mediante barcos de pesca, que usaban un embarcadero construido en forma perpendicular a la costa. Como anécdota, anotamos que para la construcción de este muelle se usaron partes de un gran mercante de vela que tras luchar inútilmente contra el viento y el oleaje fue arrojado por la furia del Mar del Norte contra las rocas, en medio de una terrible tempestad. Los resistentes pilotes de soporte del muelle, hundidos firmemente en el fondo marino, eran partes de la arboladura del barco, que, arriostradas entre sí, formaron un conjunto capaz de aguantar las fuertes marejadas frecuentes en aquel mar. El artículo completo se encuentra en el número 262 (Agosto 2015) de HobbyTren.
Texto: Francesc Sabaté Villaret.
Este año 2015 se conmemora el Centenario de la entrada en servicio de la línea de vía estrecha que une la ciudad de Alicante con la villa marinera de Dénia. Es el único superviviente de una red de ferrocarriles secundarios de vía estrecha que vertebraba la provincia de Alicante y que llegó a medir más de 400 Km. Si bien este artículo se centra en el centenario “Trenet de La Marina”, en próximos números de nuestra revista trataremos de los otros ferrocarriles que formaron esta red.
En el año 1845 sale a la luz un proyecto para la construcción de una línea férrea entre Murcia y Alicante que, a la sazón, iba a formar parte de un ambicioso plan: la construcción de una gran línea transversal que uniría Murcia con Alicante y Valencia, continuando después hacia Barcelona y Figueres. Ya por aquellos años, se denominó a este proyecto la gran línea del Mediterráneo cuyo mayor objetivo, a la postre, era el de unir París con Orán. El artículo completo se encuentra en el número 261 (Julio 2015) de HobbyTren.
Años 60. Francia.
El mundo se empieza a dar cuenta de la importancia de la velocidad en las comunicaciones.
La aviación está en pleno auge y las aeronaves son cada vez más grandes y veloces.
Por otro lado, las redes de ferrocarril de las grandes ciudades se refuerzan espectacularmente para dar servicio a los suburbios que las surten de trabajadores.
Pero hay un tipo de viaje para el que la sociedad no está aún bien equipada: la media distancia.
Los aviones no son una buena opción para trayectos inferiores a 500 kilómetros y la velocidad máxima de los trenesde la época no supera los 140 Km/h.
Aquí comienza la apasionante historia de un medio de transporte adelantado a su tiempo y que nos ayudará a conocer al que en su momento la prensa bautizó como “El tren del año 2000”. El artículo completo se encuentra en el número 260 (Junio 2015) de HobbyTren.
Texto: JMB.
En la Región de Renania-Palatinado, y concretamente en el Land de Rheinland-Pfalz, cuya capital es Mainz, encontramos el Ministerio del Interior para Deportes e Infraestructuras. Para mejor situar al lector, el Land tiene por vecinos por un lado, el de Hesse, y linda también con Francia y Luxemburgo. El Rhin discurre por su término, regando una extensa zona de viñedos.
Hasta aquí, todo normal. Pero, a partir de la entrada de este Ministerio, empiezan las sorpresas. El artículo completo se encuentra en el número 259 (Mayo 2015) de HobbyTren.
Texto y fotos: Arturo García Antón.
Contar que en España los trenes de material convencional han sido desde principios de los años 90 totalmente despreciados no es hablar de nada nuevo, la retirada masiva de trenes Estrella, Diurnos y de otros tipos formados por material convencional y sustituidos por unidades autopropulsadas nos ha dejado un panorama ferroviario bien distinto al del resto de Europa, donde lo habitual es todo lo contrario. Allí el material convencional se utiliza para todo tipo de servicios, es cuidado por las empresas publicas y se apuesta por él en detrimento de otro tipo de trenes. La vida útil de ese material en aquellos países es apurada al máximo, caso nuevamente, totalmente contrario al de aquí.
No obstante en estas líneas hablaremos de un pequeño giro que dio la política comercial de RENFE en los últimos 3 años y que bajo un punto de vista personal, mejoró aunque sea un poco, la situación de este tipo de material. El artículo completo se encuentra en el número 258 (Abril 2015) de HobbyTren.
Texto y fotos: Arturo García Antón.
En este escrito, vamos a hablar sobre la situación actual de las locomotoras "japonesas" de Renfe, nos referiremos a las tres series que aún prestan servicio por la red ferroviaria española. Dichas locomotoras son las de la serie 269, 251 y 289.1 "Tándem".
Estas series las componen las locomotoras más veteranas de Renfe y que a día de hoy siguen dando un excelente y necesario servicio. En la actualidad quedan en activo de cada serie: veintiocho 251 de las treinta con las que en origen contaba la serie, ya que la 001 y la 009 fueron baja por incendio y accidente. De la serie 289.1, las nueve parejas que se transformaron en origen siguen en orden de marcha. Y de la serie 269, aun no disponiendo de datos oficiales de la empresa, y contando cada pareja por separado, incluidas las pseudo tándem 350, 750 y 850, serian en total ochenta y seis locomotoras las que estarían en servicio en el momento de escribir este artículo. El artículo completo se encuentra en el número 257 (Marzo 2015) de HobbyTren.
Texto y fotos: Jose Mª Baijet.
La prestigiosa firma de modelismo alemana Preiser, bien conocida por sus acreditadas reproducciones en diversas escalas de figuras, vehículos y elementos diversos, ha lanzado al mercado para conmemorar los 150 años de la fábrica Magirus el conocido camión grúa todoterreno, con pluma giratoria y telescópica KW16, dotado de numerosos detalles y articulaciones, y como no una figura representando al creador de la fábrica, Conrad Dietrich Magirus, en escala 0 y H0. El artículo completo se encuentra en el número 256 (Febrero 2015) de HobbyTren.
Texto y fotos: Koldo.
Eran las 20.00 horas del domingo día 7, cuando el tren de contenedores procedentes de Yiwu, ciudad china situada en la costa del Pacífico, llegaba a la estación fronteriza francesa de Hendaya encabezado por la locomotora alemana de la DB, E 186-331 y la locomotora de ECR, E 186-314 que iba remolcada, después de 19 días de viaje, con 30 contenedores de 40 pies últimamente sobre vagones de los Ferrocarriles Alemanes, de la DB.
El tren que era esperado en la terminal de contenedores de Adif de Irún el sábado 6 al mediodía, sufrió un primer retraso en la frontera polacobielorrusa durante el transbordo de los contenedores de la composición de ancho ruso a la composición de vagones alemanes de ancho internacional, posponiéndose su llegada al domingo 7 a las 15.30 horas. El artículo completo se encuentra en el número 255 (Enero 2015) de HobbyTren.
Texto: Lluís Miquel Tuells.
Fotos: Colección Autor.
Siguiendo nuestro periplo por las tierras de España a la búsqueda de estaciones y líneas ferroviarias poseedoras de algunas características originales que las haga diferentes, nos dirigimos en primer lugar a una de las líneas que formaban la compañía del Ferrocarril Vasco Navarro.
Las obras del trayecto de vía métrica Vitoria - Estella, de 69 km., se iniciaron en 1919 bajo la dirección del ingeniero Alejandro Mendizábal Peña y fue inaugurado el 27 de septiembre de 1927. Este tramo estuvo electrificado desde su puesta en servicio. Esta línea circulaba por hermosos parajes de Álava y Navarra, poseyendo unas de las más bellas y originales estaciones de España, cada una distinta de la otra, combinando dos estilos arquitectónicos. Algunas de ellas presentan un estilo ecléctico de marcado sabor romántico y aspecto de las edificaciones del territorio, mientras otras recuerdan a las antiguas construcciones residenciales de la burguesía inglesa. Todas ellas fueron diseñadas por el ingeniero Mendizábal, autor del proyecto de la línea, así como los edificios de enclavamientos, depósitos, viviendas, muelles cubiertos y subestaciones, siguiendo los mismos cánones arquitectónicos de los edificios de las estaciones. El artículo completo se encuentra en el número 254 (Diciembre 2014) de HobbyTren.
Desde los años 1916 en adelante, el carbón que se extraía de los extensos yacimientos de la cuenca minera de Villablino, en el Valle del río Sil, comarca de Laciana, en la provincia de León, era absolutamente necesario para abastecer las necesidades nacionales, por lo que debía situarse lo más cerca y lo más rápidamente posible de los puntos donde se consumía.
Igualmente, también sería necesario para la Central Térmica de Cubillos del Sil, a 8 Km. de Ponferrada. El artículo completo se encuentra en el número 253 (Noviembre 2014) de HobbyTren.
Texto: Lluís Miquel Tuells.
Fotos: Colección Autor.
En este capitulo haremos un recorrido por España a la búsqueda de estaciones que, por un motivo u otro, presentan una construcción original y distinta de cualquier otro edificio ferroviario. Por desgracia algunas ya no existen o se encuentran fuera de servicio, otras se encuentran en activo en estado casi de origen gracias a los planes de preservación del patrimonio urbano de algunos ayuntamientos, aunque en algunas ocasiones destinadas a un uso distinto del ferroviario. El artículo completo se encuentra en el número 252 (Octubre 2014) de HobbyTren.
Texto: José Mª Baijet Mateu.
Empezaremos por situar a Lucainena de las Torres en el mapa de España.
Este municipio es el situado más a levante de la Sierra de Alhamilla, en la Provincia de Almería, a unos 40 Km. de la costa.
Ya desde hace muchos años, se sabía de la existencia de yacimientos, de mineral de hierro, en aquella zona, pero el no contar con medios de transporte adecuados sin emplear sumas de dinero muy considerables, impedían que su explotación resultara rentable. El artículo completo se encuentra en el número 251 (Septiembre 2014) de HobbyTren.
Texto: Alberto García Álvarez, Director Gerente Área de Negocio Viajeros Renfe.
El tren ha recuperado recientemente el liderato en el transporte colectivo de larga distancia, merced a la extensión de las líneas y servicios AVE y a las políticas comerciales y de oferta aplicadas. El siguiente reto será la captación masiva de viajeros del coche que servirá para consolidar al ferrocarril en una posición competitiva aún más sólida y generar un formidable beneficio adicional para sociedad. El artículo completo se encuentra en el número 250 (Agosto 2014) de HobbyTren.
Texto y fotos: Josep Manuel Oliva Hernández.
Muchos consideran a Nueva York como la capital del mundo. Lo cierto es que desde hace muchos años Nueva York es quizá la ciudad más famosa del planeta por varios motivos. Y uno de ellos es por sus museos. En esta ciudad podemos visitar museos tan conocidos como el Metropolitan, el Guggenheim, del arquitecto Frank Lloyd Wright, el Moma (Museo de Arte Moderno), el museo de Historia Natural, el museo de la ciudad de NY y otros muchos, como el "Transit Museum", motivo del presente artículo y que está dedicado exclusivamente al Metro de Nueva York.
La ambientación del museo es excelente, ya que está ubicado en una antigua estación (Court Street) en desuso, y actualmente habilitada para albergar el museo. La entrada es la antigua escalera de acceso a la estación. Dispone de dos plantas y los coches, perfectamente restaurados, los podemos admirar en la planta inferior que es donde estaba el andén de la estación. Hay aproximadamente una veintena de coches que se pueden visitar también interiormente. El artículo completo se encuentra en el número 249 (Julio 2014) de HobbyTren.
Texto y fotos: Víctor Luri.
El ferrocarril de Darjeeling, también conocido como ferrocarril del Himalaya o Toy Train (Tren de juguete) es uno de los recorridos ferroviarios más espectaculares que existen en el mundo. Desde 1999 es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, dentro de la denominación "Ferrocarriles de Montaña de la India", junto a otros dos no menos espectaculares ferrocarriles indios: el Nilgiri Mountain Railway y el Kalka-Shimla Railway. Además de estos ferrocarriles indios, sólo el ferrocarril de Semmering (Austria) y la línea del Bernina (Suiza) tienen el privilegio de formar parte de esta prestigiosa denominación de la UNESCO. El artículo completo se encuentra en el número 248 (Junio 2014) de HobbyTren.
Texto: Bernhard Loth y José Mª Baijet Mateu.
Este "Diente", nombre como en la lengua de los indios apalaches era conocida la cumbre de mayor altura (1.925 metros s/n. del Océano Atlántico), que ellos conocían, está situado en lo que hoy en día es el Estado de New Hampshire, en Estados Unidos.
Desde esta cumbre se divisa perfectamente el que se conoce como "Sendero de Los Apalaches", que se extiende desde el Estado de Maine hasta el de Georgia, cruzando los Montes "Franklin", "Monroe", "Clinton", "Jackson", "Eisenhower".... o sea los "Montes Presidenciales", conocidos mundialmente por los rostros de los Presidentes de la Nación, esculpidos en la dura roca.
Datos del ferrocarril:
Texto y fotos: Víctor Luri.
El origen de esta línea ferroviaria hay que situarlo en 1885, cuando un grupo de empresarios y comerciantes vinculados a la burguesía bilbaína, encabezados por el arquitecto bilbaíno Luis de Landecho, obtuvo la concesión para la construcción de un ferrocarril que enlazara Guernika con el ferrocarril Bilbao-Durango en Amorebieta, constituyéndose la Compañía del Ferrocarril de Amorebieta a Guernika. La línea ferroviaria que enlazaba Bilbao con Durango, y que tenía estación en Amorebieta, estaba explotada por el FC. Central de Vizcaya y había entrado en servicio en 1882, siendo la primera línea ferroviaria de vía estrecha del País Vasco.
Una vez comenzadas las obras en 1890, la empresa concesionaria del ferrocarril decidió prolongar la línea hasta Pedernales, unos 10 kilómetros más al norte de Guernika, debido al perfil llano del trazado por la llanura del Urdaibai, que no exigía un alto coste de construcción. En cambio, no prosperó la intención de los municipios de Mundaka y Bermeo de que se llegase hasta esta última villa vizcaína, ya que el difícil trazado costero (especialmente los acantilados entre Mundaka y Bermeo) hacían necesarias unas obras de infraestructura muy costosas. Así, la línea ferroviaria entre Amorebieta, Guernika y Pedernales fue inaugurada el 15 de marzo de 1893, comunicando también las localidades de Zugastieta, Múgica, Forua, Murueta, San Cristóbal y Axpe. El artículo completo se encuentra en el número 246 (Abril 2014) de HobbyTren.
Texto: Juan Delgado Luna.
La privilegiada situación de esta estación madrileña, no es fruto de la casualidad. Prolongados estudios previos, acompañados de indecisiones sobre el posible trazado de la línea del norte la cual podría transcurrir por Ávila o Segovia, dieron como fruto la construcción de una estación provisional (Real Orden del 19 de diciembre de 1857), comenzando las obras de la estación en febrero de 1859. La Inauguración del trayecto Madrid-El Escorial tuvo lugar el 9 de agosto de 1861. La Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España construyó una simple y espartana de tipo nave/ embarcadero con estructura de madera y con disposición de dos vías, situándose en las proximidades de la montaña del Príncipe Pío (1).
Las instalaciones primitivas eran las siguientes: Edificio de viajeros con sus distintas dependencias, (algunas de ellas para la realeza y personalidades) a las que había que sumar la nave destinada a carruajes, oficinas para el personal de la compañía, cocherón para dar servicio a las pequeñas locomotoras, puente giratorio, carboneras para abastecer las locomotoras, amplia playa de vías de estacionamiento y recepción de composiciones, además de una vía de enlace con las líneas de M.Z.A. La disposición de las vías era la típica de su época, en la cual no podían faltar las innumerables placas giratorias para vagones de mercancías y coches de viajeros que eran de empate corto. La provisionalidad de las instalaciones y la ubicación definitiva de la estación quedaron zanjadas finalmente, según Real Orden de 27 de noviembre de 1876, con ello se descartaba el traslado de la estación a Vallehermoso o los altos de Chamberí. En agosto de 1864 se inauguró la totalidad de la que sería conocida como la línea Imperial, a imitación de la francesa. Dada su importancia, pocos años después la compañía debe ir pensando en una futura ampliación de las instalaciones, adecuada al aumento de la demanda de servicios de viajeros y trenes mercantes. En la resma de documentación que se venía realizando desde el año 1871 sobre el recrecido del edificio principal e instalaciones, salía reflejada la construcción típica de una gran estación de paso en “fondo de saco”, compuesta por edificios rectangulares de salidas y llegadas, paralelos entre sí con sus respectivas vías pasantes, no pudiéndose plasmar este último en los planos por no tener disponibilidad de terreno, uno de los problemas que aquejaron a la terminal madrileña a lo largo de su historia. El artículo completo se encuentra en el número 245 (Marzo 2014) de HobbyTren.
Texto y fotos: Uberto Sapienza.
El Ferrocarril Transandino, con un ancho de 1067 mm., es la principal línea férrea de Ecuador. Conecta las dos ciudades más grandes del país: Guayaquil, el puerto principal, con Quito, la capital; tiene una extensión de 452 Km., y tiene un ancho de 1067 mm.
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FE EP) es la empresa nacional del Ecuador. Después de los años 1960 sufrió un periodo de decadencias completado con los huracanes El Niño en 1997 y 1998. Las principales relaciones quedaron inoperativas, así como las relaciones Guayaquil - Quito, también cesaron. En el 2012 llegaron a Ecuador procedentes de España (FEVE), 9 locomotoras Alstom, diésel eléctricas, construidas en 1992 (2401-2409) y con disposición ejes BB (derivados de CCC), potencia 1780 KW y esfuerzo de tracción: 17800 Kg., y también coches panorámicos restaurados para La Nariz del Diablo y otros vehículos. El artículo completo se encuentra en el número 244 (Febrero 2014) de HobbyTren.
Texto: Prof. A. López Pita.
Desde mediados del pasado mes de diciembre 2013, por la nueva línea entre Barcelona y Perpignan circulan ramas de alta velocidad entre la capital catalana y algunas de las principales ciudades francesas, incluyendo Paris. Los trenes de mercancías lo hacían ya desde varios años antes, al menos utilizando parcialmente, la mencionada línea.
Se ha hecho realidad, por tanto, el sueño que comenzó en el año 1985 con la realización de los primeros estudios de factibilidad para analizar la pertinencia de establecer, entre las mencionadas poblaciones, una línea que - dotada de ancho internacional- hiciese posible, tanto a los trenes de mercancías como de viajeros, superar sin discontinuidad en la vía, la frontera ferroviaria existente con el resto de Europa, en la vertiente mediterránea de la península ibérica. El artículo completo se encuentra en el número 243 (Enero 2014) de HobbyTren.
Texto y fotos: Markus Rockland.
La Fiesta del Vapor comienza para nosotros en la estación de ferrocarril de Bochum, con un tren especial (con vapor, claro) que nos acercará al Museo. Para empezar, una maravilla nos espera en el andén: una "Pacific" de recorrido corto, una BR 78 (2-3-2) del año 1923, en perfecto estado, echando una nube de humo blanco y "respirando" notablemente por su bomba de aire. Ya solamente esta imagen y el olor compensan el viaje. Acompañado de mi hijo de 10 años, enseguida nos invitan a subir a la locomotora. Tras tres cuartos de hora de viaje y dos cambios de marcha llegamos al Museo. Durante el viaje nos percatamos de que en la cola de tren va una 212 diésel de refuerzo, también del Museo, por si hay algún percance, ya que circulamos por vías de la red general. El artículo completo se encuentra en el número 242 (Diciembre 2013) de HobbyTren.
Texto y fotos: Víctor Luri.
El Südtirol, una región italiana singular. Situada al norte de Italia, en la zona alpina, la provincia de Alto Adige o Südtirol forma parte, junto con el Trentino, de una de las cinco regiones autónomas que existen en Italia, aunque esta es, sin duda, la "menos italiana" de ellas: la principal peculiaridad de esta región es que perteneció al Imperio Austrohúngaro hasta 1919, cuando los acuerdos posteriores a la I Guerra Mundial la traspasaron a Italia; por este motivo, la mayoría de los habitantes son de habla germana y cultura austriaca (poco más del 70% de sus casi 900.000 habitantes). El artículo completo se encuentra en el número 241 (Noviembre 2013) de HobbyTren.
Texto: José M. Baijet Mateu.
En realidad, esta línea fue la primera transversal que se construyó en Soria, con el fin de comunicar la provincia con otros puntos de la geografía española, puesto que hasta aquel momento (1885) estaba poco menos que aislada.
Por falta de algunos datos fiables, se retrasó el ofrecer a nuestros lectores la línea que hoy les detallamos, y dimos prioridad a la Soria-Castejón. (Vean este artículo en HOBBYTREN núms. 231 y 232 de enero y febrero Cte.).
Hoy podemos escribir sobre el Torralba-Soria con total conocimiento, debido a la ayuda recibida de los amigos de ASOAF (Asociación Soriana de Amigos del Ferrocarril), además de unos días pasados por el autor del texto recorriendo las acogedoras tierras sorianas. El artículo completo se encuentra en el número 240 (Octubre 2013) de HobbyTren.
Texto y fotos: Enrique Collantes.
Promotor del regreso del tranvía en Estados Unidos
San Diego constituye sin duda una de las ciudades que más ha contribuido al cmbiuo en el transporte público en los Estados Unidos en las últimas décadas. La aperturael 19 de julio de 1981 de su primera línea de tranvía entre Downtown y San Ysidro, se convirtió en un hito, marcando la solución en movilidad a seguir por urbes como Dallas, Sacramento, San José, Salt Lake City, Portland o Denver.
En sus 32 años de historia, el tranvía de esta ciudad del sur de California (localmente conocido como "trolley") se ha consolidado como uno de los principales del país, tanto en longitud como en número de pasajeros, más de 90.000 diarios. En la actualidad suma 86,1 kilómetros de longitud y 53 estaciones repartidos en tres líneas que comparten tramos en común:
· Blue Line (Azul) - 24,6 Km. y 18 estaciones
· Orange Line (Naranja) - 28,8 Km. y 19 estaciones
· Green Line (Verde) - 37,7 Km. y 27 estaciones
Las claves de su éxito: una planificación que aprovecha trazados férreos ya existentes para ajustar al máximo el presupuesto, la adquisición de material móvil de características espartanas (sin lujos adicionales como el aire acondicionado) y la búsqueda de un alto nivel en el índice de cobertura de la explotación (lo recaudado frente a los costes de operación). El artículo completo se encuentra en el número 239 (Septiembre 2013) de HobbyTren.
Texto: Manuel Ayuso Muñoz-Reja.
Fotos: Armando Cantero Pérez y Xavier Español Cornet
Zagreb, la capital de Croacia tiene una población de 800.000 habitantes, posee en la actualidad un eficiente sistema de transporte, basado en una extensa red de tranvías, autobuses y funicular, que son explotados por la compañía municipal denominada Tranvías Eléctricos de Zagreb o Zagrebacki Elektrcni Tramvaj ZET. Cuya entidad de transporte, es la encargada de su gestión y mantenimiento.
La red de tranvías, se extiende desde el centro de la ciudad, donde se concentran la mayoría de las líneas más importantes. Mientras que las líneas de autobús, complementan a las del tranvía, y se extienden hacia zonas más amplias de la periferia de la ciudad, e incluso a ciudades y poblaciones cercanas a la capital. El artículo completo se encuentra en el número 238 (Agosto 2013) de HobbyTren.
Texto y fotos: Rafel Pascual y Cristina Alcoba.
El Kingston Flyer. Se trata de tramo de 14 Km. de la línea que unía Invercargill y Dunedin con Kingston. La línea tiene sus orígenes en la fiebre del Oro que recorrió el Sur de la Isla hacia 1862, al descubrirse este mineral en las cercanías del lago Wakatipu. Sus orígenes son algo tumultuosos. La intención era construir una línea con carriles de madera desde Bluff hacia Kingston. El terreno fangoso de la zona facilitó la creencia que las vías de madera, más ligeras, serían ideales para el mismo. No es necesario mencionar que las grandes cantidades de la misma en los alrededores abarataba la construcción de la línea. Aun así, la realidad se impuso y los carriles de madera no soportaban las cargas de los trenes. Los trenes tampoco tenían adherencia alguna y al final se decidió, muy a pesar de los bolsillos de los inversores, en sustituir los carriles de madera por carriles de hierro en 1867. El artículo completo se encuentra en el número 237 (Julio 2013) de HobbyTren.
Texto y fotos: Uberto Sapienza.
Los pasados días 23-24 de marzo, eran especiales para los amantes de los ferrocarriles. De hecho durante el Festival de primavera de el F.A.I. (Fondo Ambiente Italiano), que desde 1975, tutela y restaura los lugares de arte y cultura italianos, poniendo al inicio de la primavera, a disposición del público de forma gratuita y con visitas guiadas, todas las estructuras que generalmente no se puede visitar.
Este año tras las Jornadas de "Puertas Abiertas" se pensó también abrir "Milano Smistamento" (Clasificación), debido a la importancia que históricamente tiene este espacio para los ferrocarriles italianos, construido y ampliado en 1930. Milano Smistamento, es la mayor instalación de ferrocarril construida cerca de Milán, centro neurálgico de las relaciones ferroviarias: al norte (con países noreuropeos a través del Gotardo, el Simplón y el Brennero), al sur con relaciones con el Mediterráneo y la península italiana (a través de los Apeninos), al oeste para las relaciones con Francia (Fréjus, y Ventimiglia); al este con líneas de Venecia y Trieste por Austria, Eslovenia y Hungría. El artículo completo se encuentra en el número 236 (Junio 2013) de HobbyTren.
Texto y fotos: Enrique Collantes.
Al pensar en las grandes redes de tranvía en funcionamiento, en general vienen a la mente las de Viena, Berlín, Ámsterdam o Milán... Sin embargo, pocos recuerdan que en el hemisferio sur se encuentra el que presume ser el mayor sistema tranviario del mundo: Melbourne.
Esta ciudad australiana proclama tener una red que suma 250 kilómetros y 1.763 paradas, superando a la que se calcula que es la segunda: la rusa de San Petersburgo. Recorrer Melbourne significa comprender su estrecha relación con este medio de transporte que comprende 30 líneas que transportan a más de 191 millones de pasajeros (cifras de 2012). Una red compleja que, en su mayoría, comparte el espacio con automovilistas y peatones, con apenas un 20% de plataforma exclusiva, resultado en su mayoría de antiguos trazados ferroviarios reconvertidos. El artículo completo se encuentra en el número 235 (Mayo 2013) de HobbyTren.
Texto y fotos: Francesc Sabaté.
La línea Settle-Carlisle es un trazado ferroviario de 117 kms. de longitud que se encuentra al norte de Inglaterra. Forma parte de la red ferroviaria de interés general, gestionada por Network Rail, que discurre por remotas y despobladas zonas de Yorkshire Dales y North Pennines, siendo considerada la línea más espectacular de la red británica, por la belleza del impresionante escenario por el que discurre, resaltando las dificultades orográficas que se tuvieron que superar durante su construcción, por medio de 14 túneles y 19 viaductos o puentes. El artículo completo se encuentra en el número 234 (Abril 2013) de HobbyTren.
Texto y fotos: Pol Llopart i Olivella.
Con un puerto marítimo de más de mil años, Gdansk da la bienvenida desde las aguas frías del Báltico. Calles estrechas rodeadas de construcciones de ladrillo rojo de claro diseño imperial alemán conducen al viajero por todo el centro de la ciudad hasta la estación central. Abierta en 1896 bajo control del segundo imperio alemán, la estación bautizada como Danzig Hbf, es un lugar imprescindible para describir la historia de la ciudad. La huida de miles de niños judíos semanas antes de la guerra, o la expulsión de los habitantes germánicos a medida que el ejército soviético iba conquistando posiciones contra los nacionalsocialistas en 1945, son algunos ejemplos. Hoy en día la estación vive un respiro de paz, con cinco andenes, es la estación más transitada de la ciudad de 460.000 habitantes. Trenes de mercancías, regionales y expresos de larga distancia irrumpen por las vías poco cuidadas de la estación. A estas circulaciones se les tiene que sumar al recién estrenado Berlín-Gdansk-Gdyina exprés, que comunica diariamente el litoral polonés con la capital de Alemania, y el tren ruso que la enlaza con Kaliningrad, el oblast más occidental de Rusia. El artículo completo se encuentra en el número 233 (Marzo 2013) de HobbyTren.
Por fin el pasado 9 de enero, se puso en marcha el servicio comercial el tramo de alta velocidad de 131 nuevos kilómetros, entre Barcelona-Sants y Figueres-Vilafant, haciendo posible la conexión Madrid-Barcelona-frontera francesa, con 804 Km. de longitud total, la infraestructura supone una inversión superior a los 3.700 millones de euros, sin incluir las estaciones de Barcelona-Sants, Girona y Figueres Vilafant.
Previamente a la apertura del servicio comercial, el 8 de enero se realizó la inauguración oficial por parte de su Alteza Real, el Príncipe de Asturias y de Girona, el Presidente del Gobierno, el presidente de la Generalitat de Catalunya y la Ministra de Fomento, con el Alcalde de Barcelona y de las ciudades implicadas, Girona, Figueres y Vilafant, entre otras destacadas autoridades y un nutrido séquito precedido por los habituales dispositivos de seguridad. El artículo completo se encuentra en el número 232 (Febrero 2013) de HobbyTren.
Texto: Juan Delgado Luna.
El 12 de Enero, se cumplirá un cuarto de siglo, del primer viaje de esta locomotora, tras su restauración a finales de los años 80 en los talleres Generales de Valladolid.
Todo comenzó en los últimos días del mes de Mayo de 1987, cuando una composición especial, procedente del exterior de las instalaciones del Museo Nacional Ferroviario de Madrid-Delicias, rindió viaje el día 30 de ese mismo mes, tras un largo y complicado traslado, en playa de vías de los talleres de de Valladolid. Se trataba de un curioso tren, que traía de vuelta a la Confederación para realizar una restauración funcional. La composición estuvo formada por la locomotora 269-301, amarilla/azul, la propia locomotora, junto con su ténder y un furgón verde, calderín DDT 8047, asignado a la primera zona. El artículo completo se encuentra en el número 231 (Enero 2013) de HobbyTren.
Texto y fotos: Koldo / Fotos b/n y billetes: Archivo Kepa.
El Topo cumple cien años, el próximo día 5 de Diciembre de 2012, le llega el Centenario al Ferrocarril de San Sebastián a la Frontera Francesa.
Una buena oportunidad para escribir algo sobre él, con una breve introducción sobre su historia aunque me ceñiré más a los tiempos recientes, sin incluir la posterior ampliación de su recorrido hasta Lasarte-Oria.
Se puso en servicio inicialmente el tramo entre Donostia e Irún y no alcanzó la estación terminal de Hendaya, motivo de su construcción, hasta el 13 de Julio de 1913. El ferrocarril debe su sobrenombre del "Topo" a la abundancia de túneles en su corto recorrido. El artículo completo se encuentra en el número 230 (Diciembre 2012) de HobbyTren.
Texto y fotos: Jordi Canal-Soler.
En medio de la tundra de Alaska, a unos cuarenta kilómetros de la ciudad de Nome, se encuentra uno de los ferrocarriles más solitarios del mundo, el llamado "Last Train to Nowhere". Con las ruedas encajadas en el permafrost (el suelo permanentemente congelado), hace ya muchos años que se está corroyendo bajo el sol del ártico. Su historia de abandono lo es a la vez de arrojo y frustración: nació con el oro y murió con el frío. El artículo completo se encuentra en el número 229 (Noviembre 2012) de HobbyTren.
Se celebró en presencia de más de 1.000 asistentes con los más altos cargos mundiales en política y economía, entre ellos Peter Ramsauer, Ministro Federal de Transportes, Siim Kallas, Vicepresidente de la Comisión Europea de Transportes, y de otros países: Qatar, Brasil, Federación Rusa, etc. y los Presidentes de las principales firmas fabricantes de material móvil ferroviario europeo.
El tema de la inauguración fue "La gran innovación y la potencialidad de crecimiento mundial del transporte ferroviario". El artículo completo se encuentra en el número 228 (Octubre 2012) de HobbyTren.
En la vía pavimentada nº 25, situada junto a la nave de mercancías, el Puente Internacional y el paso a nivel del Topo (EuskoTren), y lugar de puesta en vía del material de ancho internacional construido en España en tránsito hacia Europa, se encontraban estacionados tres vehículos descargados los días 22 y 23 de julio, de las plataformas de carretera de Transportes Vicuña.
Se trataba del primer convoy de la plataforma Civity, desarrollado por la firma CAF para cumplir el contrato de la región italiana de Friuli Venecia Giulia. Un coche cabina y dos remolques en los que esforzados operarios se estaban empleando a fondo en la unión y ensamblaje de conexiones. El artículo completo se encuentra en el número 227 (Septiembre 2012) de HobbyTren.
Con motivo de los últimos posicionamientos gubernamentales con respecto al Corredor Mediterráneo, nos dirigimos al Secretario General de Ferrmed, Sr. Joan Amorós para que nos comente sus impresiones al respecto, ya que sabemos que es la persona más ilustrada sobre los más importantes movimientos de mercancías por Europa desde 2003, año en que inició su implicación con el gran eje transeuropeo que canalizará el flujo de mercancías desde Casablanca a San Petersburgo. El artículo completo se encuentra en el número 226 (Agosto 2012) de HobbyTren.
Texto y fotos: Rafel Pascual.
Un proyecto de ampliación de capacidad en la estación de Zürich implicaba la ampliación de la estación de Oerlikon para dar paso a las nuevas vías 7 y 8. En dicha estación, las vías ya estaban muy cerca del viejo edificio de la MFO. La ABB -aún propietaria del mismo- decidió derribarlo.
Lo que no se esperaba la ABB ni la ciudad pasó: una acción ciudadana comenzada en 2010 pedía la conservación del edificio, ya que es un símbolo de la industria de la ciudad. La propuesta sonaba de lo más rocambolesca: trasladar el edificio e ladrillo con un peso de 6.200 toneladas, 80 metros de largo y 12 de ancho lo suficiente para dejar espacio para las 2 nuevas vías. La ciudad de Zürich se movió ante la iniciativa: algunos parlamentarios escribieron a la ABB para que repensase su acción, revisó los planes de construcción, normativas y abrió la puerta para tal posibilidad. El siguiente paso aún parece más increíble: un estudio de viabilidad afirmaba que el traslado era técnicamente posible y económicamente viable. El artículo completo se encuentra en el número 225 (Julio 2012) de HobbyTren.
Texto: Maria Jesús Sáez.
Fotos: Juan Delgado Luna, salvo mención.
El pasado 13 de Abril se cumplió el sesquicentenario de la llegada del ferrocarril a Miranda de Ebro (Burgos). Ese mismo día, hace 150 años, en los andenes de la estación mirandesa se respiró un ambiente de júbilo y alegría. Multitud de autoridades, ciudadanos y curiosos, vestidos con sus mejores galas, se acercaron a despedir la primera circulación que unía la citada estación con Olazagutía (Navarra). Un "pequeño" tren, repleto de viajeros, cubrió los 74 kilómetros que separan las dos poblaciones, en un tiempo record para la época, siendo vitoreado y aplaudido a su paso por las estaciones del recorrido. El artículo completo se encuentra en el número 224 (Junio 2012) de HobbyTren.
Texto: José M. Baijet Mateu, sobre documentación que se cita.
Fotos: Autores y procedencias indicados en el artículo.
Debemos empezar por situar al lector en el tema. En la actual Comarca del Andévalo, provincia de Huelva, a unos cien kilómetros aguas arriba del río Guadiana, casi al término del tramo navegable, con límites entre el río, que es la frontera natural con Portugal, las cumbres de La Laguna, y, hacia el Oeste, el río Odiel, para cerrar en Sanlúcar de Guadiana, se encontraban riquísimos yacimientos de cobre, de piritas, manganesos y sus derivados, conocidos ya desde el Imperio Romano, que se extraian mediante procedimientos lentos y arcaicos, y eran transportados, en carros de mulas, por difíciles caminos, hasta un primitivo cargadero, situado en el márgen izquierdo del río Guadiana, para ser trasladados aguas abajo, hasta el Puerto de Huelva. La solución era el ferrocarril. El artículo completo se encuentra en el número 223 (Mayo 2012) de HobbyTren.
Texto: Juan Delgado Luna.
Fotos: José Luis Salazar y Manuel González.
B/N: Archivo Metro Madrid.
En la actualidad (Marzo de 2012), viajamos en modernos y silenciosos coches bajo el subsuelo de Madrid, que poco tienen en común con los coches en los que nos desplazábamos hasta hace unas décadas, denominados como "clásicos" (1).
Un último coletazo para los "clásicos" tuvo lugar a finales de los años 80. 180 coches, entre ellos algunos de las series Bulevares y Legazpi, fueron modernizados por ATEINSA (aplicaciones técnicas industriales sociedad anónima), adoptando nuevos colores acordes a los tiempos y dotándolos de nuevos equipos de protección y seguridad. Tras prestar servicios en las líneas 3 y 4, finalmente terminaron su vida útil en la línea 1. A partir de 1988, se inicia la retirada progresiva de las históricas unidades. El artículo completo se encuentra en el número 222 (Abril 2012) de HobbyTren.
Texto y fotos: Lluís Miquel Tuells.
Un día desciende del tren un hombre con su equipo de fotografía y se dirige hacia la papelería o al estanco que le han encargado una serie de postales de la población. Mientras el fotógrafo va realizando su labor por las calles del pueblo, los vecinos acuden expectantes para observar su trabajo y de paso ver si consiguen inmortalizar su imagen en alguna de las fotografías. La estación es un lugar que casi ningún fotógrafo olvida en su colección de postales. Los niños le siguen hasta aquel lugar, los ferroviarios no dudan en posar, observando fijamente el objetivo de la cámara. El fotógrafo quiere, para realizar un trabajo impecable, esperar pacientemente la llegada del tren. Por fin, el tren se acerca y el fotógrafo dispara su cámara, pero nadie, ni ferroviarios, ni viajeros, ni ningún niño, están pendientes, como siempre, de la llegada del tren. Todos los ojos, todas las miradas, se dirigen hacia el fotógrafo. El artículo completo se encuentra en el número 221 (Marzo 2012) de HobbyTren.
Texto y fotos: Victor Luri.
Un ferrocarril más que centenario, 335 kms de vía estrecha sin electrificar (la línea de vía estrecha más larga de Europa Occidental), clausurado y reabierto años más tarde (algo bastante inusual en España), un trazado que recorre en gran parte las despobladas áreas norteñas de Burgos, Palencia y León... Son sólo algunas de las muchas peculiaridades del mítico Ferrocarril de La Robla, una de las líneas ferroviarias más espectaculares de España y de Europa, un ferrocarril que, debido a la importante influencia económica y social que tuvo en el siglo pasado, es, sin duda, uno de los ferrocarriles más emblemáticos de España. El artículo completo se encuentra en el número 220 (Febrero 2012) de HobbyTren.
Fotos: NTV/Alstom.
El pasado 13 de diciembre fue presentado el primer AGV de Alstom, de los 25 encargados por el nuevo operador privado NTV, en Alta Velocidad, para el cual supone su primer tren con el que se prevé comenzar a dar servicio en Italia, concretamente de Turín a Salerno, vía Roma y Nápoles y de Roma a Venecia a principios de 2012. El artículo completo se encuentra en el número 219 (Enero 2012) de HobbyTren.
El consorcio público-privado hispano-saudí Al Shoula Group, para la formación y operación de una línea entre esas dos ciudades, formado por doce participantes españoles y dos locales, en el cual destacan Renfe, Adif y Talgo, es el adjudicatario por 6.736 millones de euros para el diseño y construcción de la superestructura y sistemas ferroviarios con 35 trenes de alta velocidad, y opción para 23 más, la operación y el mantenimiento de los mismos y de la línea por un período de 12 años prorrogables. El artículo completo se encuentra en el número 218 (Diciembre 2011) de HobbyTren.
El pasado 11 de octubre el Ministro de Fomento, José Blanco presidió en Valencia el acto de presentación del Estudio Técnico del Corredor Mediterráneo, proyecto clave para el desarrollo del corredor en los próximos años.
En el acto estuvo acompañado por el Presidente de la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra, y la Alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y destacadas personalidades.
- La decisión de Bruselas
El pasado 19 de octubre se supo la esperada decisión de la Comisión Europea de aceptar la propuesta española sobre la creación de una Red Ferroviaria Reticular y Policéntrica incluyendo el Corredor Mediterráneo, ya que el importante tráfico mercante entre Asia y Europa se cifra en 18 millones de contenedores por mar al año, que a través del Canal de Suez se entregan en un 75% en el norte de Europa y el resto en puertos del Mediterráneo. Cuando el Corredor Mediterráneo sea operativo permitirá a las navieras realizar las entregas tres o cuatro días antes, con el consiguiente ahorro en gastos de navegación, operativos, combustible, contaminación, etc. El artículo completo se encuentra en el número 217 (Noviembre 2011) de HobbyTren.
Texto y fotos: Bernat Borrás.
Tras nuestra llegada a Milán en avión, nos desplazamos a la estación de Porta Garibaldi para iniciar el trayecto por la espectacular línea del Gotardo hasta Zúrich. El artículo completo se encuentra en el número 216 (Octubre 2011) de HobbyTren.
Textos originales: Inmaculada Aguilar Civera, José Morales Ferrandis, Joan Antoni Millán y José M. Borja Devesa Recopilación: José M. Baijet Mateu Fotos: M. Baijet y fondo documental de AAFAG-Almoines.
Ya en el año 1887, las cada vez más importantes manufacturas de Alcoi debían sustituir la energía hidráulica, imprescindible para obtención de electricidad necesaria en sus industrias, que se obtenía procedente de los ríos Barxell, Molinar y Riquer, por una de mayor potencia, como podía ser las de centrales alimentadas con carbón.
Por tanto, se estudió la posibilidad de unir, mediante un ferrocarril de vía estrecha la zona de Alcoi con el entonces pequeño Puerto de Gandia, por donde se recibiría el necesario carbón. El artículo completo se encuentra en el número 215 (Septiembre 2011) de HobbyTren.
Texto y fotos: Rafel Pascual y Cristina Alcoba.
Comentábamos en los números 200 y 201 de Hobbytren el buen sabor de boca que le dejó al autor su primer viaje a Japón. Apetito de Shinkansen? Echa de menos la pequeña musiquilla cada vez que entra un tren en la estación (1)? El pescado del bar de la esquina le sabe a estropajo? El agua caliente doméstica no huele a azufre? Está harto que el único temblor del suelo lo haga un camión o un tren que pasa por delante de su hogar? Echa de menos el "Arigato-Gosaimás" y la media reverencia al abandonar un restaurante? Hace tiempo que no duerme en el suelo y -además- se le van los dolores de espalda la primera noche? Dos años después una compañía aérea alemana ofertaba billetes de larga distancia a buen precio. Vistas las posibilidades ofertadas, la decisión volvió a ser Tokio, aunque las condiciones fueron algo distintas en cuanto a número de viajeros y la ruta a seguir. Una vez efectuada la ruta entre Tokio e Hiroshima (2), nos decidimos por explorar las zonas menos frecuentadas por turistas en la isla de Shikoku y la península de Kii (3).
La planificación del viaje por estas zonas no es tan fácil como fue en el viaje anterior, ya que muchas de las ciudades en las que se planteaba una pernoctación, apenas aparecen hoteles en las páginas de búsqueda de hostels y hoteles. Ello contrasta con la realidad, ya que una vez allí, se demostró que existe una oferta abundante, pero casi toda la información está en lengua japonesa (4). El artículo completo se encuentra en el número 214 (Agosto 2011) de HobbyTren.
Corría el año 1896 cuando el día 2 de Septiembre a las 9:00h circuló el primer tranvía por la ciudad de Murcia, al principio de tracción a "sangre", pasando posteriormente a vapor y terminando sus días prematuramente, en el año 1929 con unidades eléctricas.
De forma oficial la ciudad de Murcia vuelva al selecto club de urbes españolas con red tranviaria, en este caso ha sido el día 28 de Mayo el elegido para el pistoletazo de salida de esta nueva aventura, que en principio cuenta con una concesión de 40 años de explotación, corriendo a cargo del consorcio formado en un 60% por FCC y el 40% restante por COMSA. El trazado es de 17,8 Km. de los cuales 11,5 Km. son en vía doble sobre plataforma de 6,6 m. y los 6,3 Km. restantes en vía única sobre plataforma de 4,05 m., todo ello en carriles tipo Phoenix de 60 Kg/m. tipo de vía en placa de hormigón armado con carril enchaquetado por material elástico. Los tramos de vía única están situados, en la lanzadera que circula entre la parada de Terra Natura al campus de la UCAM de 3,3 Km. y el anillo del campus de la UMU de 3 Km. con recorrido por el mismo en sentido antihorario con 5 paradas. El artículo completo se encuentra en el número 213 (Julio 2011) de HobbyTren.
En 1981, un trayecto entre París y Lyon revolucionó el concepto que los europeos tenían del ferrocarril. Fue el primer viaje de las ya famosas siglas TGV (en francés: Train á Grande Vitesse), desarrollado por Alsthom (actualmente Alstom) y con la compañía estatal SNCF (Société Nationales des Chemins de Fer Française) inauguraba la historia de la alta velocidad en Europa.
El TGV es uno de los trenes convencionales más veloces del mundo, circulando en algunos tramos a velocidades de hasta 320 Km/h teniendo el récord de mayor velocidad media en un servicio de pasajeros y el de mayor velocidad en condiciones especiales de pruebas. El 18 de mayo de 1990 alcanzó la velocidad de 515,3 Km/h, y el 3 de abril de 2007 superó su propio registro al llegar a los 574,8 Km/h. El artículo completo se encuentra en el número 212 (Junio 2011) de HobbyTren.
Bajo el lema "Boosting public transport: ACTION!" (Potenciando el transporte público: Acción!), se celebró del 10 al 14 del pasado mes de abril el 59 Congreso de la UITP. El evento tuvo lugar en la ciudad de Dubai, capital del mismo Emirato, bajo la responsabilidad del RTA, el ente de transporte público local.
Existían serias dudas si el primer evento de estas características organizado en un estado del Medio Oriente podría atraer a muchos delegados, pero las cifras muestran el éxito obtenido: se registraron 2.000 delegados llegados de 80 países, y 252 expositores de 37 países hicieron el gran esfuerzo de mover a profesionales y material hacia el Convention Center del Emirato (Debemos recordar al lector que cada feria implica un gran esfuerzo para las empresas representadas. Cada empresa cuida hasta el último detalle su aparición en dichos eventos ya que son su mostrador hacia los clientes). El artículo completo se encuentra en el número 211 (Mayo 2011) de HobbyTren.
El estudio técnico incluye las actuaciones para mejorar la infraestructura ferroviaria, la red básica de mercancías, los accesos a los puertos o nodos logísticos, y para la integración urbana que se están llevando a cabo o se van a realizar en los próximos años en todo el arco mediterráneo.
El Ministerio de Fomento trabaja intensamente en el diseño, ejecución y potenciación del Corredor Mediterráneo desde 2004. El artículo completo se encuentra en el número 210 (Abril 2011) de HobbyTren.
El ministro de Fomento, José Blanco, y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, presentaron el pasado 18 de febrero en Antequera (Málaga) el proyecto de construcción del mayor Anillo Ferroviario del mundo para el ensayo de nuevas tecnologías en este sector. Esta actuación será realizada por el Ministerio de Fomento, a través de Adif, y financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que aportará 344,45 millones de euros.
La materialización de este proyecto impulsará el desarrollo del tejido económico y empresarial en la región, con la creación prevista de más de 7.000 empleos -4.800 empleos directos y 2.404 indirectos- y la movilización de 60 millones de euros de inversión privada. Todo ello situará a España en la vanguardia tecnológica mundial en materia ferroviaria y reforzará la competitividad internacional de un sector clave para el país.
En el Anillo Ferroviario (circuito ferroviario) -Centro de Ensayos de Alta Tecnología Ferroviaria- se realizarán los procesos de homologación y certificación de material rodante, así como investigaciones, pruebas, ensayos y puesta en funcionamiento de nuevos desarrollos tecnológicos que se generen en el propio centro o que deriven de las actividades en I+D+i de las empresas del sector ferroviario. El artículo completo se encuentra en el número 209 (Marzo 2011) de HobbyTren.
Autor: Bernat Borrás.
Desde el pasado 21 de diciembre, las mercancías con destino o con origen en el Puerto de Barcelona pueden desde allí viajar en ancho estándar UIC (1.435 mm.) hasta sus destinoseuropeos, agilizando su paso por la frontera con trenes más largos que aportan un aumento de hasta 300 Tm. por tren. El artículo completo se encuentra en el número 208 (Febrero 2011) de HobbyTren.
Texto: José M. Baijet Mateu.
Plazaola, en realidad, es el nombre de un lugar, situado a unos cien metros de la separación entre las provincias de Navarra y Guipúzcoa, en el Valle del Leitzarán, en el que existían unos yacimientos de mineral de hierro.
Con la finalidad de transportar el mineral hasta Andoain, para ser transbordado al "Ferrocarril del Norte", que lo conduciría al puerto de Pasajes, se pensó en el establecimiento de una línea de ferrocarril. El artículo completo se encuentra en el número 207 (Enero 2011) de HobbyTren.
Texto: Ramón Enguídanos.
La puesta en servicio de la línea de alta velocidad entre Madrid y Valencia en vísperas de las próximas navidades (19 de diciembre, según el Ministerio de Fomento) transformará la fisonomía de la ciudad de Valencia, como en 1852 lo hizo la llegada del ferrocarril y en 1988 la llegada de su primer metropolitano.
La red de Metrovalencia cuenta en la actualidad con 134 estaciones y paradas en sus 146 kilómetros de longitud, entre sus tres líneas de metro y dos de tranvía, dando un servicio a 36 municipios del área metropolitana y facilitando además la conexión "Aeropuerto-Puerto". El artículo completo se encuentra en el número 206 (Diciembre 2010) de HobbyTren.
Texto: Ángel Maestro.
A la 140.2054 se la ha denominado "la Baldwin", lo que se aparta de la realidad. La gran constructora estadounidense fundada por Samuel Baldwin y que hasta el fin de la tracción vapor en los EE.UU. fue la mayor constructora mundial de locomotoras, no tuvo nada que ver con la máquina que ha remolcado el "Tren de la fresa". El artículo completo se encuentra en el número 205 (Noviembre 2010) de HobbyTren.
Texto: Jordi Baulies.
El Ministro de Fomento, José Blanco, en recientes declaraciones ante los presidentes y consejeros de transportes autonómicos ha hecho público el plan para doblar en el plazo de diez años el transporte de mercancías por la red ferroviaria de vía ancha, hoy día en unos niveles sumamente bajos, estimados en un 4,1% del total de las mercancías transportadas en el Estado Español.
Para ello afirma el Ministro que será indispensable la puesta al día de las infraestructuras ferroviarias, al objeto de conseguir que el nivel pueda situarse en un plazo hasta el 2020 entre el 8 y el 10% de nuestro transporte terrestre por vía férrea. El artículo completo se encuentra en el número 204 (Octubre 2010) de HobbyTren.
Texto y fotos: Aleix Corés López-Triviño.
2010 está siendo un año de despedidas de material, ya sea la de los 432, los Euromed, las 250, etc, aunque también es un año de celebraciones, puesto que este mes se celebró, en Villefranche de Conflent, el centenario del Train Jaune, una emblemática línea que sigue el curso del rio Têt para ir de LaTour de Carol a Villefranche. El artículo completo se encuentra en el número 203 (Septiembre 2010) de HobbyTren.
Texto y fotos: Mariano Álvaro.
El automotor 592.201 es diferente a los de su serie por diversas características que lo hacen único. Procedente de la reforma del 592.010 fue el primer tren de la serie 592.2 también conocidos como "Supermanes", estas reformas consistieron en aumentarle la velocidad máxima a 140 Km/h en lugar de los 120 Km/h dotándolo a la vez de un sistema de frenado más potente. El artículo completo se encuentra en el número 202 (Agosto 2010) de HobbyTren.
Texto y fotos: Victor Luri.
El Snowdon Mountain Railway y el Llamberis Lake Railway se localizan en Llamberis, a unos 50 kms al norte del ferrocarril de Festiniog y junto al monte Snowdon. El Snowdon Mountain Railway es el único ferrocarril de cremallera del Reino Unido, y asciende desde Llamberis hasta la misma cima del monte Snowdon (el más alto de Gales e Inglaterra, con poco más de 1.000 mts), después de un trayecto de 7,5 kms, donde la pendiente máxima alcanza casi el 8%. El artículo completo se encuentra en el número 201 (Julio 2010) de HobbyTren.
Texto: Rafel Pascual.
Los Ferrocarriles japoneses se privatizaron el 1 de abril de 1987 y se dividieron en compañías según la zona que cubren. Existen seis compañías, todas ellas bajo la denominación Japan Rail, y su zona. La más interesante para el viajero es JR West (19), que cubre el corredor Shinkansen entre Tokio, Osaka (20) y Hakata (21). No debemos tampoco olvidar sus líneas convencionales de vía métrica, ya que ellas absorben el tráfico regional y de mercancías, principalmente. Dichas líneas se encuentran en un estado de conservación impecable, y permiten servicios rápidos que complementan los servicios de alta velocidad. El artículo completo se encuentra en el número 200 (Junio 2010) de HobbyTren.
Texto y Fotos: Rafel Pascual.
Ferrocarril Austral Fueguino. Así se llama el ferrocarril turístico situado a pocos kilómetros de la ciudad de Ushuaia, en la provincia de Tierra de Fuego (Argentina). Dicha ciudad, de unos 50.000 habitantes, es la más austral del planeta y es puerto de parada para los buques que se dirigen o provienen del continente antártico.
La línea de aproximadamente 8 Km. de longitud y ancho de 500 mm. sirve a los viajeros que lo toman para entrar en la zona visitable del Parque Nacional de Tierra de Fuego. Hasta aquí, el lector observará que se trata de un ferrocarril meramente turístico principalmente con tracción a vapor que sirve de plataforma para admirar un paisaje espectacular. Nada más lejos de la verdad en sus inicios, ya que hay algunos elementos que dan sentido a la existencia de este pequeño ferrocarril, y otros que lo hacen muy singular. El artículo completo se encuentra en el número 199 (Mayo 2010) de HobbyTren.
Texto y Fotos: Juan Delgado Luna.
A lo largo del mes de febrero se han realizado diversas pruebas con la segunda locomotora híbrida serie 601 de la empresa Fesur (Ferrocarriles del Suroeste), junto con la 253-101 de COMSA.
La locomotora híbrida serie 601, con disposición Co'Co', consta de 2 motores alemanes MTU 12V a 4000 R43L, con una capacidad de almacenamiento de combustible de 7000 litros de gas-oil, que le proporcionan gran autonomía. Su velocidad máxima de servicio es de 120 km/h. El artículo completo se encuentra en el número 198 (Abril 2010) de HobbyTren.
Texto: Jordi Baulies.
El viernes 22 de enero, el rotativo barcelonés "El Periódico de Catalunya" publicaba a toda página unas declaraciones del presidente de los Ferrocarriles Franceses, Guillaume Pepy, quien anunciaba la llegada del TGV a la nueva estación de ancho europeo de Figueres a finales del presente año, para poner en servicio la conexión ferroviaria directa de alta velocidad de Paris vía Lyon, a pesar del único tramo en vía convencional francesa entre Nimes y Perpinyà, retomando el trazado TGV de esta última ciudad hasta la capital ampurdanesa. El artículo completo se encuentra en el número 197 (Marzo 2010) de HobbyTren.
Texto: Eugenio Cardona.
Es sin duda la red ferroviaria de mayor extensión de nuestro planeta, actualmente en Rusia el ferrocarril es el medio de transporte más utilizado tanto para viajeros como mercancías.
El ancho de vía de los Ferrocarriles Rusos es de 1.529 mm. y el ancho internacional utilizado en Europa y también principalmente en Norte América es 1,44 m.
Todo el material ruso remolcado, tanto vagones como coches de viajeros, está equipado con bogies de dos ejes y freno de aire comprimido, el acoplamiento entre vehículos es de tipo garra que se ensambla automáticamente al juntarlos, y aparte las conexiones de aire comprimido. También están dotados de topes.
Para circular fuera de su país, disponen en los puntos fronterizos de instalaciones para levantar los coches y vagones, al efecto de cambiarles los bogies y las demás conexiones, la operación les resulta más práctica que cambiar los ejes independientemente.
Los coches de viajeros son de diseño típicamente ruso, de gálibo ruso, más amplio, el material está unificado, la longitud entre centro de garras de enganche es de 24.437 mm.
Anchura de la caja 3.101 mm., altura sobre el carril 4.377 mm., y entre centros de bogies 17.000 mm. Estos coches de gálibo ruso no pueden circular por determinados países europeos.
La velocidad máxima de todo el material de viajeros es de 160 Km.
Todos los coches de viajeros tienen un aspecto muy singular, en principio dan una sensación de gran solidez debido a unas ondulaciones a lo largo de los laterales que sin duda mejoran la resistencia de las cajas metálicas. El artículo completo se encuentra en el número 196 (Febrero 2010) de HobbyTren.
En su segunda edición, abrió sus puertas del 30 de noviembre al 3 de diciembre, provocando una gran expectación por parte del sector ferroviario, el cual precisa en estos momentos de un evento que responda a las necesidades propias de los grandes intereses que se barajan en dicho sector y en todo su entorno.
El Salón se constituyó con ese propósito en el año 2007, con una frecuencia prevista de carácter bianual, alternando con Innotrans, el principal Salón Internacional que se celebra los años pares en la ciudad de Berlín.
Para opinar y comentar sobre el Salón quisimos entrevistar directamente al Sr. Guillermo Yenes, quién además de ser el Presidente del Salón Bcn Rail, nos consta que es su "alma mater", ya que tiene un gran peso específico en su creación y su posterior desarrollo. El artículo completo se encuentra en el número 195 (Enero 2010) de HobbyTren.
La línea 9 del Metro de Barcelona no deja de sorprendernos, uno de los avances más innovadores lo constituyen las novedosas salidas frontales de emergencia en cada extremo del tren, cuya apertura se efectúa en tan solo diez segundos como máximo, permitiendo evacuar la unidad rápidamente y de forma segura en un eventual caso necesario, difícilmente presentable, ya que en caso de fallo en los sistemas se puede intervenir a distancia, activando equipos redundantes o reduciendo prestaciones, etc., desde el puesto de control, gracias a ser una línea con conducción automática, y si se diera el caso también puede ser remolcado por otra unidad.
Este innovador sistema de evacuación es factible solo en Metros automáticos, precisamente porque carecen de cabina de conducción, lo cual permite incorporar una rampa desplegable de 1,24 cm. de ancho, capaz también para silla de ruedas. Si quieren conocer el funcionamiento, encontrarán el artículo completo con la descripción del mismo en el número 194 (Diciembre 2009) de HobbyTren.
Texto: transcrito por José M. Baijet Mateu.
Fotos: Archivo privado de Jesús Taborda Arnedo (Castiello de Jaca).
El Viernes Santo, 27 de marzo de 1970, un tren de mercancías compuesto por nueve vagones cargados de maíz sale de la estación de Pau con destino Canfranc.
Circula, como es habitual, tirado por dos locomotoras eléctricas BB Midi, la 4227 y la 4235.
Superada la estación de "Lescun-Cette-Eygun", ataca una rampa de escaso desnivel, pero aquella mañana, como todas las madrugadas de marzo en la vertiente norte de los Pirineos, la temperatura está cercana a los 0º, y se da la circunstancia de que la sub-estación eléctrica de "Urdos" está fuera de servicio, hecho que provoca repetidas caídas de tensión entre las sub-estaciones de "Bedous" y "Les Forges d'Abel", en el tramo de mayor pendiente y dificultad de la línea.
A las 06.45 horas, poco después de salir del "túnel de Sens", el tren comienza a patinar sobre los raíles llenos de escarcha, lo normal, es que las locomotoras hubieran echado arena en evitación de deslizamientos, pero resulta imposible, además de que los areneros de las dos locomotoras están casi vacíos, la humedad hace que la arena forme una masa compacta que impide salga por el conducto habitual. El artículo completo se encuentra en el número 193 (Noviembre 2009) de HobbyTren.
Texto: José M. Baijet.
Fotos: del programa especial RAILLINE, de HDR y autores indicados.
"BHP BILLITON RAIL" es la División que se encarga de la extracción, tratamiento y transporte del mineral de hierro que se obtiene de las minas de Newland, Yarrie, Jimblebar, Yandi, Area C, etc., todas ellas en la parte norte de Australia.
Para el transporte dispone de líneas de ferrocarril propias, una desde "Newman" y su área hasta "Port Hedland", otra de la mina "Yarrie" y su zona, y algunos ramales que conectan diversas explotaciones mineras de menor importancia con las líneas principales, para seguir viaje hasta el puerto de embarque, "Port Hedland". El artículo completo se encuentra en el número 192 (Octubre 2009) de HobbyTren.
Texto y fotos: Victor Luri.
Importante red ferroviaria en el corazón de Suiza
El ferrocarril de cremallera de Wengernalp (Wengernalp Bahn-WAB) se encuentra situado en la región de Jungfrau-Aletsch-Bietschhorn, en el cantón suizo de Berner Oberland. Junto con Zermatt, St. Moritz y Gstaad, esta región es de las más turísticas de Suiza, especialmente en invierno, y, también, de las mejor comunicadas por ferrocarril. Además, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2001.
Los distintos ferrocarriles que existen en esta región pertenecen a dos empresas ferroviarias: el grupo BOB (Berner Oberland Bahn) y el grupo JB (Jungfrau Bahn). Ambos grupos tienen un acuerdo para la explotación conjunta de los servicios de pasajeros, especialmente en lo que se refiere a horarios cadenciados y a billetes y tarifas. El artículo completo se encuentra en el número 191 (Septiembre 2009) de HobbyTren.
Durante las Jornadas se puso de relieve la gran importancia que supone la utilización de los cambiadores de ancho, tanto a nivel transfronterizo como a nivel interior en los países donde se dan diferentes anchos de vía compatibles a través de cambiadores. El artículo completo se encuentra en el número 190 (Agosto 2009) de HobbyTren.
Texto extraido del Informe Técnico de Prignitzer Eisenbahn. Redactó: José M. Baijet, traducido por Bernhard Loth. Fotos de Prignitzer Eisenbahn y Holger Schäfer.
Bajo esta rara palabra se esconde un automotor de doble piso, de dos ejes y una serie de componentes que también se emplean en la construcción de autobuses para carretera, de manera que fue denominado "Bus de doble piso sobre raíles", que es la traducción de la palabrita en cuestión.
Se trataba de unos vehículos con chasis de aleación ligera de acero, y carrocería de chapa galvanizada, con testeros de material plástico reforzado con fibra de vidrio. Dos escaleras de caracol unen los dos pisos. El artículo completo se encuentra en el número 189 (Julio 2009) de HobbyTren.
Corredor Mediterráneo
En la reunión sectorial de Fomento, de la Cumbre Hispano-Francesa, del pasado 28 de abril, Francia y España han constatado el acuerdo alcanzado con el concesionario para la Sección Internacional Figueras-Perpiñán y que será formalizado a la mayor brevedad mediante una adenda al contrato de concesión.
En la reunión, el secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Victor Morlán, y el secretario de Estado de Transportes del Ministerio de Ecología, Energía, Desarrollo sostenible y Ordenación del territorio, Dominique Bussereau han repasado el desarrollo de las obras en cada país. El artículo completo se encuentra en el número 188 (Junio 2009) de HobbyTren.
Foto: Obras Públicas Junta de Andalucía.
La inauguración del ferrocarril metropolitano de Sevilla, tuvo lugar el pasado 2 de abril, con ella se completan las obras de la primera línea iniciadas en 1978 e interrumpidas en 1983, desde entonces fue repetidamente reclamada su continuación por varias personas y entidades, entre ellas destacó la Asociación Sevillana de Amigos del Ferrocarril. El artículo completo se encuentra en el número 187 (Mayo 2009) de HobbyTren.
La Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, presentó el 20 de febrero al Consejo de Ministros el plan de infraestructuras ferroviarias de las Cercanías de Barcelona que supondrá una inversión de 4.000 millones de euros, a licitar en el periodo 2008-2015. Con este plan, el Gobierno expresa su firme voluntad por mejorar y potenciar las infraestructuras ferroviarias de Barcelona. El artículo completo se encuentra en el número 186 (Abril 2009) de HobbyTren.
Foto: Juanjo Olaizola Elordi.
Eusko Trenbideak ha recibido la primera locomotora dual diesel-eléctrica desde su constitución como tal sociedad en 1982. Esta primera locomotora forma parte de una serie de doce máquinas destinadas a su Unidad de Negocio de Mercancías, operada bajo la marca comercial EuskoKargo. La entrega de la segunda unidad está programada para finales de febrero. La entrada en servicio de ambas se producirá a lo largo del mes de abril, una vez que se realice el conjunto de operaciones de control técnico. El artículo completo se encuentra en el número 185 (Marzo 2009) de HobbyTren.
Texto: Jordi Baulies.
La administración ferroviaria autonómica de las Islas Baleares, mediante la creación en 1994 de la entidad pública Serveis Ferroviaris de Mallorca, S.F.M., ha iniciado una nueva etapa de consolidación y ampliación del mapa ferroviario isleño para recuperar las antiguas líneas cerradas durante los años setenta del siglo pasado, que dejaron a Mallorca únicamente con la vía troncal de Palma a Inca, inaugurada por la Compañía del Ferrocarril de Mallorca el 24 de febrero de 1875, transferida sucesivamente al Estado, que operó mediante las empresas públicas EFE y FEVE, y finalmente a la Comunidad Balear, y la de Palma a Sòller, del 1912, con el añadido de su típico tranvía desde la estación terminal al puerto que, electrificada en 1929, continua hoy día prestando un eficaz y meritísimo servicio público gestionado por su propia empresa de capital privado. El artículo completo se encuentra en el número 184 (Febrero 2009) de HobbyTren.
Texto y fotos: Uberto Sapienza.
El 11 y 12 de octubre en la estación italiana de Milano Smistamento se efectuó una exposición de ferrocarriles históricos organizada por la Asociación de Material Rodante Histórico con el patrocinio de la Región de Lombardia y la colaboración de la Ferrovie dello Stato.
En la muestra fueron expuestas locomotoras históricas de la F.S. de los años 20 y de los 60. El artículo completo se encuentra en el número 183 (Enero 2009) de HobbyTren.
Foto: Renfe (Patier).
La flota de trenes de Renfe será la más moderna de Europa en 2010, según la Unión de la Industria Ferroviaria Europea (UNIFE).
Renfe habrá incorporado en el período 2004-2010 un total de 560 trenes de viajeros y 100 nuevas locomotoras de mercancías. De ellos, 295 trenes de viajeros y 85 locomotoras de mercancías lo harán en el bienio 2009-2010. El artículo completo se encuentra en el número 182 (Diciembre 2008) de HobbyTren.
Para ampliarlo, haga clic aquí.
Texto: Luis Granell Pérez.
El 18 de julio de 1928, el rey de España Alfonso XIII y el presidente de la República Francesa Gastón Doumerge, inauguraban la línea ferroviaria internacional Zaragoza-Canfranc-Pau. En 2008 se han cumplido, pues, ochenta años de uno de los más míticos ferrocarriles de nuestro país: el Canfranc. El artículo completo se encuentra en el número 181 (Noviembre 2008) de HobbyTren.
Texto y Fotos: Victor Luri.
El Golden Pass es probablemente el trayecto ferroviario más conocido y espectacular de Suiza, junto con el Glacier Express. Este recorrido une Lucerna, en la Suiza central, con Montreux, a orillas del lago de Ginebra, en la Suiza francesa, a través de Interlaken y Gstaad, centros turísticos de fama mundial. El origen del nombre de este recorrido está en un autobús que iba de Zürich a Lucerna en los años 50, nombre que empezaron a utilizar diversos operadores de turismo suizo en los años 60 para denominar el trayecto entre Lucerna y Montreux, que no pertenece a una única compañía ferroviaria, sino a tres distintas, que combina tramos de vía ancha y de vía estrecha, y que, para aumentar la variedad, dispone de varios tramos de cremallera en su recorrido. El artículo completo se encuentra en el número 180 (Octubre 2008) de HobbyTren.
El miércoles 23 de julio se inicia el periodo de información pública del Plan territorial de Camp de Tarragona, para garantizar un desarrollo urbanístico ordenado, sostenible y eficiente, la competitividad del territorio, la preservación del patrimonio natural y del paisaje y el encaje adecuado de las infraestructuras. El nuevo Plan que se expondrá a información pública durante tres meses, contiene diversos objetivos entre los cuales citaremos los de interés ferroviario:
Definir la futura conurbación central de Camp de Tarragona, llamada a convertirse en la segunda gran área urbana de Cataluña, coordinando los planteamientos de cada municipio.
Acercar más el tren a la ciudad actual y futura, con el soterramiento de vías en Tarragona - se propone una alternativa al trazado litoral por el centro de la ciudad- la propuesta de nuevas estaciones de tren y la confluencia de los diferentes sistemas ferroviarios previstosaltas prestaciones, regionales, cercanías y la implantación del tranvía - en la estación Central, al sur del aeropuerto, garantizando la intermodalidad del conjunto del sistema ferroviario de Camp de Tarragona. El artículo completo se encuentra en el número 179 (Septiembre 2008) de HobbyTren.
El último miembro de la familia de trenes de muy alta velocidad de Alstom -el AGV- realiza las primeras pruebas dinámicas en la República Checa.
El AGV Automotrice Grande Vitesse (unidad automotriz de alta velocidad). El acrónimo AGV, en francés, es una marca registrada propiedad de Alstom, presentado el pasado 5 de febrero en la Centro Industrial de Alstom Transport en La Rochelle (Francia), acaba de iniciar las primeras pruebas dinámicas en vía en el Centro de Pruebas de Velim, en la República Checa. Las pruebas alcanzan una velocidad de 200 km/h, la velocidad máxima permitida en Velim, y con ella se dará por finalizada la fase de desarrollo y quedará validada la nueva plataforma de muy alta velocidad de Alstom en su proceso hacia la aprobación final. Quince ingenieros procedentes de varios Centros Industriales de Alstom Transport participan en las pruebas que se realizarán en el prototipo de AGV hasta el próximo mes de septiembre. Durante los cuatro meses que duren las pruebas, el AGV recorrerá cerca de 60.000 km equipado con más de dos mil sensores. Las mediciones y los datos recopilados se enviarán a los departamentos de ingeniería de Alstom, donde se analizarán y propondrán los ajustes y modificaciones necesarios para la puesta a punto del tren. El artículo completo se encuentra en el número 178 (Agosto 2008) de HobbyTren.
Foto: Ángel Lorza Zueco.
Por décimo año consecutivo abrió las puertas el Salón Internacional de la Logística y la Manutención del 3 al 6 de junio. Entre los diversos actos propios del certamen destacaremos, la rueda de prensa ofrecida el día 4 por Renfe Mercancías, y la 4ª Jornada del Ferrocarril, celebrada el día 5. El artículo completo se encuentra en el número 177 (Julio 2008) de HobbyTren.
El pasado 20 de mayo en el Centro de Producción de Alstom, en Belfort (Francia), se desveló el diseño de la nueva plataforma de locomotora Prima II, procedente de la acreditada gama Prima, de la cual ya se han construido en esos talleres más de 1.400 locomotoras en los 10 últimos años. El artículo completo se encuentra en el número 177 (Julio 2008) de HobbyTren.
La primera línea de alta velocidad americana se va a construir en Argentina, pudiendo alcanzar los 320 Km/h. con unidades de dos pisos fabricadas por el consorcio Veloxia, en el que figura a la cabeza la empresa Alstom, siguiéndole Lecsa, Isolux, Corsan y Emepa. El artículo completo se encuentra en el número 176 (Junio 2008) de HobbyTren.
El Director General de Mercancías y Logística de Integria, la división de Fabricación y Mantenimiento de Renfe, Juan Fernández, ha presentado las nuevas locomotoras eléctricas de la serie 253 que se fabrican de forma conjunta en el Taller Central de Villaverde, en Madrid, gracias a la alianza sellada entre Renfe y Bombardier. Las 2 primeras unidades de un total de 100 locomotoras están finalizadas y se espera que puedan iniciar su servicio después del próximo verano. La adquisición de estas locomotoras supone un hito en la historia de Renfe y un punto de partida hacia mejores niveles de fiabilidad, capacidad de tracción y eficiencia productiva que permitirán dar un salto de calidad en los servicios logísticos que Renfe ofrece a sus clientes de Mercancías en un mercado ya liberalizado. El artículo completo se encuentra en el número 175 (Mayo 2008) de HobbyTren.
Texto: Jordi Baulies i Cortal.
Después de muchos avatares políticos, técnicos, fácticos, constructivos, siniestros y otros sucesos diversos, por fin el AVE ha llegado a Barcelona un 20 de febrero, que se inscribirá en nuestra historia ferroviaria con letras -si no de oro- sí de abultado molde por lo que representa para ambas ciudades que le dan nombre, para las otras ciudades con paradas y sus entornos, y también para ir avanzando, a paso corto, en el camino natural de llegar a la frontera francesa y enlazar los raíles españoles con sus concordantes galos de ancho europeo sin subterfugios tecnificados, aparatos diversos ni sofisticados inventos sustitutorios. El artículo completo se encuentra en el número 174 (Abril 2008) de HobbyTren.
La nueva Escuela Técnica ofrece formación continua a 2.500 trabajadores del ámbito de Catalunya y Aragón. Está dotada de equipos de alta tecnología, entre los que destacan modernos simuladores de conducción para la formación de maquinistas. Estas instalaciones también serán utilizadas como Centro de Formación Profesional para maquinistas de otros operadores ferroviarios. El artículo completo se encuentra en el número 173 (Marzo 2008) de HobbyTren.
Texto y fotos: Departamento de Transferencia Tecnológica de ADIF.
A las 0:00 horas del 24 de noviembre de 2007, comenzaron a prestar servicio los nuevos CTC y Puesto de Mando de Chamartín. Este Puesto de Mando de la Dirección de Circulación del ADIF es el mayor y más moderno de todos los de nuestra red. Entre esa noche y la del 1 de diciembre se trasladaron los equipamientos necesarios para que las nuevas instalaciones comenzaran esta etapa. El artículo completo se encuentra en el número 172 (Febrero 2008) de HobbyTren.
El V150 consigue los 574,8 km/h. a las 13:13h. del 3 de abril de 2007.
Francia nos ha vuelto a sorprender alcanzando y superando con una composición especial de la V150, la velocidad de 150 m. por segundo (540 km/h.), primer objetivo de los trabajos iniciados el 15 de enero de este mismo año. Hubert du Mensil, Presidente de RFF resaltó la experiencia francesa en alta velocidad que supone mejoras en calidad del sistema, beneficios en seguridad y comodidad del viajero. Philippe Mellier, Presiendente de Alstom Transport comentó que más allá de la hazaña técnica se tenía que endir homenaje al logro humano, Se trata de un proyecto concebido y llevado a cabo por los mejores expertos de Alstom, RTT y SNCF en un período de 14 meses. El artículo completo se encuentra en el número 163 (Mayo 2007) de HobbyTren.
Texto: Ángel Maestro.
Las máquinas clasificadas serie 334 presentan novedades en relación con la serie 333 de las que derivan y proceden. Las diferencias aparentes más sustanciales se concretan en la disposicion de ejes, Bo-Bo en lugar de Co-Co, como son las 333 de las diferentes subseries. O sea, bogies motores de dos ejes en lugar de tres, con la consiguiente menor agresividad en la vía de los cuatro motores frente a la imputable a los más pesados de seis ejes motores. El artículo completo se encuentra en el número 157 (Noviembre 2006) de HobbyTren.
En los últimos años España ha realizado una destacada inversión para desarrollar un sistema de alta velocidad para un transporte de pasajeros moderno, eficaz y respetuoso con el medio ambiente, capaz de responder a la demanda de su creciente economía. El proyecto total incluye trabajos en más de 7.000 kilómetros de vías de tren y la construcción de cinco tipos diferentes de algunos de los trenes más modernos de alta velovidad. Será el proyecto de este tipo más grande de toda la Unión Europea. El Estado Español y la Unión Europea han colaborado en este proyecto y, de un modo sensato, han utilizado los Fondos Estructurales de la UE y las Redes de Transporte Trans-Europeo (TEN-T). El artículo completo se encuentra en el número 165 (Julio 2007) de HobbyTren.
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa
de J.B. Publicaciones y siempre citando su procedencia.